Ayudas al pago de hipotecas por la subida del Euribor
15 noviembre, 2022 | M Aparicio
Se están produciendo desde hace varias semanas negociaciones entre la banca y el Gobierno con el fin de formalizar ayudas al pago de hipotecas por la subida del Euríbor.
Estas negociaciones se encontrarían ya en un punto muy avanzado.
La problemática surge al encontramos en una situación de desbocada inflación que provoca dificultades y perjuicios económicos severos a las familias y a las empresas.
La alta inflación actual está causada entre otras razones, por los desequilibrios económicos provocados por la pandemia del Covid19 y la guerra en Ucrania.
Esta crisis inflacionista ha llevado al Banco Central Europeo (BCE), a subir drásticamente y en poco tiempo varias veces los tipos de interés.
Antes de julio de 2022, el precio del dinero se encontraba en el 0%.
Ahora, tras tres subidas continuadas de los tipos de interés por parte del BCE, se encuentran en el nivel del 2%.
La última subida de tipos fue de 75 puntos básicos en octubre de 2022. Y fácilmente puede haber nuevas subidas en el precio del dinero en los próximos meses.
De hecho, el Euríbor actualmente continúa subiendo, porque el mercado interbancario presupone que el BCE seguirá aplicando nuevas alzas en los tipos.
Las subidas de los tipos de interés empujan fuertemente hacia arriba al Euribor.
Muchas personas y familias se encuentran sufriendo una tormenta perfecta con muchas dificultades económicas:
- Las subidas de la factura de la luz.
- El encarecimiento de los carburantes.
- La subida de la cesta de la compra en general.
- El aumento de la cuota de la hipoteca por la fuerte subida del Euríbor
Ayudas a las familias vulnerables o las que entren en situación de vulnerabilidad
El Gobierno es consciente de que la alta subida del índice hipotecario va a colocar a muchas personas y familias con hipoteca variable en una situación de vulnerabilidad.
A medida que las hipotecas a interés variable se van revisando con los nuevos valores que va alcanzando actualmente el Euribor, las cuotas mensuales de las mismas van experimentando importantes subidas.
Cuanto menor deuda hipotecaria se tiene, menos se sufre el impacto del Euríbor.
Esto significa que notarán más la subida de la cuota aquellos consumidores que tengan una mayor deuda hipotecaria pendiente.
También lo notarán los ciudadanos que tengan firmada una hipoteca recientemente, ya que seguramente todavía les restará bastante dinero por amortizar.
Avanzadas negociaciones entre la banca y el Ministerio de Economía
El Gobierno lleva varias semanas negociando con la banca posibles ayudas para paliar el alto aumento de las cuotas de las hipotecas.
La buena noticia es que hay buena voluntad tanto desde el Gobierno como desde la banca para lograr un buen acuerdo.
Hay buenas ideas puestas sobre la mesa de negociación. Ahora se estaría discutiendo sobre cuál será el perfil de las familias que podrán acogerse a las posibles ayudas.
Se tratará de proteger aquellas personas y familias vulnerables en primera instancia.
Pero también se quiere proteger a aquellas que podrían entrar en riesgo de vulnerabilidad en cuanto a sus hipotecas les afecte la subida del Euríbor. Es decir, en cuanto vayan a ser revisadas con el dato del Euribor actual.
Y es que nos hemos visto abocados a una situación en la que el Euribor actual contrasta mucho con el Euribor de hace un año.
Hay una diferencia entre ambos valores del Euríbor de más de 3 puntos de interés.
Por ello muchas familias no podrán soportar o lo harán con muchas dificultades un encarecimiento tan pronunciado de la cuota mensual.
Seguramente se considerará que las familias entran en riesgo de vulnerabilidad sí la subida del Euríbor supone dedicar más de un 40% de sus ingresos al pago de la hipoteca.
Esto es considerado alto endeudamiento y el Ministerio de Economía ve necesario ayudar a estas familias, que pueden superar el millón.
¿Qué tipos de medidas se contemplan?
Las medidas que se proponen vienen desde las más importantes patronales de los bancos, como son AEB y CECA.
Las asociaciones de la banca se encuentran planteando al Ministerio de Economía alargar el plazo de pago de la hipoteca.
Con un mayor tiempo para pagar la hipoteca la subida de la cuota quedaría mucho más diluida y por tanto más asumible, es decir, con menos asfixio económico para hacerle frente.
Esta medida estaría destinada para las familias que superen tres veces el IPREM y a las que el pago de la cuta les suponga un aumento del 30% como consecuencia de la subida del Euríbor.
El IPREM es un índice que se emplea en España para la concesión de ayudas, subvenciones y el subsidio por desempleo.
Sustituye al Salario Mínimo Interprofesional como marco de referencia para las anteriores ayudas.
El IPREM Se publica con la Ley de presupuestos y cuenta con los siguientes valores:
Con esta medida se ayudaría a las familias que no superen los 24.300 € anuales de ingresos en el 2022.
En el 2023 las ayudas se destinarían a las familias que no superen los 25.200 €. La cifra será mayor en el 2023 gracias a que el IPREM se situará en los 600 € mensuales.
¿En la concesión de ayudas para el pago de las hipotecas por la subida del Euríbor, se volverán a estudiar los casos de forma personalizada?
Las anteriores cifras proporcionados por el IPREM constituirán un marco de referencia.
Pero seguramente posteriormente se estudiarán las condiciones familiares y económicas caso por caso.
Las moratorias de las hipotecas que fueron concedidas a muchos ciudadanos que perdieron sus empleos cuando se decretaron los sucesivos estados de alarma y los confinamientos durante la pandemia, se hicieron muchas veces con el estudio personalizado de cada situación familiar.
Seguramente también se dará un trato individualizado con la nueva problemática por la alta subida del Euríbor, aunque en un principio las ayudas estarán dedicadas a las familias vulnerables o que puedan entrar en riesgo de vulnerabilidad después de que se les aplique el valor del Euribor actual a sus hipotecas.