La interpretación del éxito
2 noviembre, 2016 | Antonio Beltrán
Tengo el placer de presentaros y recomendaros el libro que hace aproximadamente un par de meses termino de escribir mi padre. La Interpretación del éxito.
Le he visto escribir el libro a lo largo de los 2 últimos años y he visto el esfuerzo que le ha representado plasmar negro sobre blanco sus conocimientos. Hay un máxima que dice, que «si no lo puedes explicar de forma sencilla es que no lo dominas» y aquí en el libro de forma sencilla se dirige a todo tipo de profesionales y aquellos universitarios que están terminando la carrera.
Para los que antes de decidir la compra queráis saber mas del autor, podéis visitar su blog www.antonibeltran.com.
El libro lo podéis adquirir tanto en versión papel como en versión electrónica. Si deseáis la versión en papel podéis solicitármela a mi directamente y en versión electrónica esta disponible en:
Para los que antes de decidir la compra queráis saber mas del autor, podéis visitar su blog www.antonibeltran.com.
Os dejo aquí un resumen del libro.
SINOPSIS
El título del libro, como su nombre indica, ofrece herramientas para hacer una determinada interpretación del éxito; naturalmente, según cada uno lo considere. Partiendo del medio en que nos encontramos, de qué estamos construidos y cómo entendemos la existencia, el estudio consta de tres partes. En la primera, se sumerge en la sorpresiva ciencia que estudia los comportamientos de las partículas subatómicas para luego hacer un breve viaje dentro de las facultades naturales que poseemos los humanos; después, profundiza en ese gran director de la psique, que a la vez es un gran desconocido: el inconsciente. Llegados a la segunda parte, destaca la diferencia que hay entre la conciencia y el ser consciente. Será a partir de ahí donde se evidenciarán las distintas formas de pensar, así como las capacidades propias de la mente consciente. Finalmente, se alcanza la tercera parte, donde se desarrollan las distintas estrategias que plantea el Intentional Management system, estableciendo los posibles cambios para huir de ese temido lugar, que al igual que las sirenas reclamaban a Ulises en el viaje a Ítaca, se llama zona de confort