¿Qué piensas de los bancos?

17 noviembre, 2016 | Pau A. Monserrat

Last Updated on 5 años by Antonio Beltrán

En otras palabras, ¿qué imagen tienes del banco con el que trabajas? ¿y del sector en su conjunto?

Estas preguntas, que a priori pueden parecer simple curiosidad, son muy importantes tanto para el cliente como para los bancos. Importante para un cliente ya que la imagen que se tiene de un banco afecta a sus decisiones de contratación. Como recalque en las «II Jornades sobre Responsabilitat Social en Entitats Financeres celebrades a la Facultat d’Economia de la Universitat de València«, los clientes bancarios debemos penalizar a los bancos que hacen las cosas mal (y se supone que tienen mala imagen pública, aunque no siempre) y premiar a los que trabajan buscando el interés de sus clientes. Y la forma de hacerlo en ser clientes de los bancos «buenos» y no contratar nada con los bancos «malos».

Lo que no tiene sentido, y lo veo con cierta frecuencia en mi labor profesional de perito economista, es que un cliente demande al banco por haberle colocado de forma incorrecta una hipoteca con cláusula suelo, una permuta de tipos de interés a lo «seguro por si sube el Euríbor» o participaciones preferentes ruinosas, pero siga siendo cliente de este banco. Así cabe preguntarse: ¿qué incentivos tiene el banco para mejorar?

La buena imagen

Una buena imagen ofrece a los bancos y a cualquier otra empresa varias ventajas:

  1. Los agentes económicos confían en los datos e información que ofrece el banco; así por ejemplo se fían de la contabilidad cuando la empresa sale a Bolsa y compran a  un precio más caro del que ofrecerían si desconfiaran.
  2. La buena imagen de los bancos les permite transmitir una sensación de confianza y seguridad, lo que ayuda a que sus clientes confíen en sus depósitos y en otros productos, como las hipotecas.
  3. Una correcta imagen de los bancos percibida por sus clientes, accionistas y empleados genera un sentimiento de pertenencia a la entidad bancaria, algo muy útil para retener talento, fidelizar clientes o conseguir inversores.
  4. Entidades financieras con buena prensa presuponen buenas prácticas y los legisladores tienen menos tendencia a generar normas coercitivas y restrictivas para controlas su actuación.
  5. Y ni que hablar de la conflictividad judicial y extrajudicial. Los clientes tienen menos tendencia a denunciar y los jueces a dictar sentencias en su contra.

Lo contrario si las malas prácticas bancarias son percibidas como algo general, situación que me atrevo a a firmar que es la actual.

¿Manipulación informativa?

Los medios de comunicación, ¿han hecho bien su trabajo y han transmitido la imagen correcta de la banca, o la han tergiversado?

Un banquero dirá que han ido contra ellos. Suelen repetir la idea de que el rescate bancario fue de las cajas de ahorro, no de los bancos privados. En cuanto a las malas prácticas bancarias, afirman que son la excepción, no la regla.

Mi imagen de los bancos es una más, generada en base a mis sesgos mentales, mi experiencia y mi conocimiento. Por tanto, no pasa de ser mi verdad. Pretendo que sea lo menos subjetiva posible, pero es imposible que sea la más cierta. Desde mi punto de vista, se ha distorsionado la imagen de los bancos, pero no en su contra sino en su favor. Pensemos que los medios de comunicación de masas tienen propietarios y piden préstamos. Si un banco juega un papel importante en el accionariado o en la financiación del medio, ¿tienen los periodistas facilidad para presentar noticias adversas a este banco? Dejo la respuesta a cada uno de los lectores.

Mensajes del tipo «los hipotecados que han perdido su caso querían vivir por encima de sus posibilidades» o bien «los preferentistas han querido duros a cuatro pesetas» han calado en la opinión pública y en los afectados, produciendo un sentimiento de culpa y vergüenza que en mucha ocasiones les ha disuadido de demandar judicialmente a los bancos.

Imagen de los bancos y culpa

Los bancos tienen una responsabilidad mucho mayor que los solicitantes de crédito o los ahorradores que buscan rentabilizar su dinero. De hecho, la obliga a los bancos a «cuidar de los intereses de los clientes como si fueran propios«. ¿Habría comprado el banco o caja de ahorros sus participaciones preferentes?

Los bancos están obligados, como bonus argentarius que deberían ser, a conceder hipotecas de forma responsable, analizando adecuadamente el riesgo. Una hipotecada impagada es un fracaso para el banco, no solo para el cliente. Y sin embargo el que paga la culpa en su cruda dureza es el desahuciado, no su prestamista irresponsable.

Os dejo la presentación que use en la charla por si es os interesa profundizar en el tema:

No hay etiquetas asociadas a esta publicación.

4 respuestas a “¿Qué piensas de los bancos?”

  1. Perito Economista dice:

    Como peritos economistas (https://peritoeconomico.com) hemos examinado multitud de préstamos hipotecarios y de de contratos bancarios.
    En nuestra labor pericial, hemos visto abusos bancarios pero también entendemos que los bancos son entidades privadas que intentan maximizar el beneficio de sus accionistas. Aunque quizás pudieran tener un comportamiento más ético, considero que este carácter privado justifica sus actuaciones.

    • Yo también soy perito financiero y puedo afirmar sin duda alguna que cuando los bancos trabajan adecuadamente, no incumplen la Ley. Lamentablemente, constato día a día en los Juzgados que no han cumplido con la Ley en materias tan dispares como las cláusulas suelo, las hipotecas multidivisa o colocación de acciones (Bankia o Banco Popular). No se trata tanto de que los bancos actúen con ética, algo que debería ser exigible por muy privados que se suponga son (ya hablaremos del rescate público de Cajas que acabaron favoreciendo los intereses de los bancos privados otro día), sino que que cumplan con la Ley.

  2. Asesor económico financiero dice:

    Actuamos como asesores económicos financieros (http://www.azucaqueproyectos.com) y hemos visto a clientes que han intentado engañarles en la notaría en la firma de la escritura, no coincidiendo la escritura con la que le habían adelantado al cliente días antes para su revisión. Acaso esto no es lamentable?

  3. No es la primera vez y, me temo, no será la última, que los bancos informan al cliente de unas condiciones determinadas y, el día de la firma, aprovechan la necesidad de firmar de los compradores y vendedores para colar seguros no pactados o empeorar determinadas condiciones. Una de las razones a favor de contratar los servicios de un broker hipotecario con experiencia, que se preocupará de que este tipo de cosas no pasen cuando su cliente vaya a firmar ante notario.

¿Tienes alguna pregunta?. Preguntanos.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *