Diccionario financiero
Puede usar nuestro diccionario financiero para encontrar todos aquellos términos que no entienda a la hora de buscar información sobre su hipoteca.
Si pulsa cualquier letra del listado aparecerán todas las palabras o frases que empiezan por ella o puede usar el buscador para encontrar algo en concreto.
Encontrados 96 nombres en el diccionario financiero que empiezan por la letra A.
A crédito
Forma de pago mediante la cual este se difiere parcial o totalmente, devengando en general intereses pagaderos al acreedor.
A cuenta
Pago parcial en forma de anticipo que se entrega al efectuar una compra. Puede ser el caso de la paga y señal en el caso de compra de inmuebles o vehículos, que queda reflejado en un documento de reserva.
A la orden
Característica de un título-valor que indica que este se ha emitido no al portador, si no a favor de una persona en concreto, quien a su vez ordena al deudor que pague a un tercero. El tercero puede transmitirlo con un simple endoso.
A la vista
Expresión que puede tener dos significados: aplicada a una obligación de pago, significa que es exigible al deudor a su presentación; aplicada a un depósito bancario, significa que el titular puede disponer del dinero cuando lo solicite.
Ab intestato
Situación que se da cuando una persona fallece sin testamento o cuando existe algún impedimento para su cumplimiento, como muerte del heredero, renuncia de la herencia, etc. En circunstancias en que los herederos hayan vendido el piso, tenemos que hacerles saber la conveniencia de que gestionemos nosotros también la parte jurídica con la finalidad de agilizar los trámites, puesto que, en caso de que lo hagan los clientes, la operación se retrasaría, ya que el abogado que les gestione la “aceptación de herencia” tardaría aproximadamente tres meses en inscribirla, mientras que si lo llevamos a cabo nosotros mismos, realizaríamos todos los trámites a la vez, incluyendo la hipoteca, y por lo tanto no tendríamos que esperar ese intervalo de tiempo.
Abonar
En una cuenta bancaria, es asentar las partidas correspondientes en el haber. Y en una transacción comercial es pagar la cantidad debida.
Abonaré
Documento expedido por un particular o por una sociedad, que justifica un ingreso en cuenta. Documento que justifica una cesión de efectos a una entidad financiera para su descuento. Comunicación de una entidad de crédito relativa a un pago de dividendos, derecho de suscripción u otros relacionados con los valores mobiliarios, depositados en una cuenta de valores.
Acción de regreso
Actuación legal que puede ejercer el tenedor de un efecto comercial cuando no se realiza su pago al vencimiento, o se realiza parcialmente, contra los obligados cambiarios diferentes del aceptante y sus avalistas.
Acción nueva
Acción emitida con motivo de una ampliación de capital. Sigue denominándose así hasta alcanzar con el tiempo, los mismo derechos que la antigua.
Acciones propias en cartera
Acciones de la sociedad emisora que obran en su poder o en el de otros miembros del grupo consolidado.
Accionistas por desembolsos exigidos
Cuenta del pasivo de una empresa en la que se contabilizan importes correspondientes al capital social suscrito y pendiente de desembolsar y que la sociedad ha exigido a sus accionistas. Desde el punto de vista del análisis del riesgo crediticio, no hay que deducir su valor de los recursos propios de la sociedad.
Accionistas por desembolsos no exigidos
Cuenta del pasivo de una empresa en la que se contabilizan importes correspondientes al capital social suscrito y pendiente de desembolsar y que la sociedad todavía no ha exigido a sus accionistas. Desde el punto de vista del análisis del riesgo crediticio, hay que deducir su valor de los recursos propios de la sociedad.
Aceptación bancaria
Línea de crédito abierta por el banco al cliente que presenta efectos girados por el mismo para su descuento. También es la asunción de la responsabilidad del pago por parte del girador de un efecto que se suele indicar en el reverso del mismo mediante las palabras “acepto” o “aceptamos”. De ahí viene RAI.
Aceptación de un efecto mercantil
Acto por el que el librado del efecto (letra de cambio, pagaré u otro) asume el pago a su vencimiento.
Aceptante
Aquel acepta pagar un efecto comercial mediante la expresión “acepto” o “aceptamos”, estampando su firma, fecha y lugar. Con ello se obliga a pagarlo a su vencimiento.
Aceptar
Obligarse a pagar un efecto comercial, estampando en él la fórmula de “acepto”, con su firma, fecha y lugar, estipulada en el aval.
Acreedor garantizado
Persona física o jurídica cuyo derecho a reclamar el cumplimiento de una obligación, normalmente de pago, está respaldado por la existencia de una garantía.
Acreedor preferente / privilegiado
Persona física o jurídica que tiene derecho a reclamar el cumplimiento de una obligación, normalmente de pago, con carácter prioritario con respecto a otros acreedores, por ejemplo en caso de quiebra o insolvencia.
Acreedor solidario
Aquellos que tienen derecho a reclamar el pago total o parcial de una deuda de manera solidaria.
Acta constitutiva
Documento en el que figuran los datos fundamentales referentes a la constitución de una sociedad (fines, socios, función de estos, firmas, etc.).
Activo
Conjunto de bienes y derechos cuya titularidad pertenece a una persona física o jurídica. Se encuentra en la parte izquierda del balance. Las anotaciones que reflejan las inversiones en capital fijo, en otras formas de inmovilizado, mercaderías, stocks (de productos terminados), derechos de cualquier clase, caja, bancos y activos financieros.
Activo circulante
Es la parte del activo de una empresa formada por la caja y los demás recursos del activo que, en teoría, son transformables en efectivo en el transcurso normal de los negocios de una empresa, durante un año, si bien ese plazo puede variar en casos especiales de ciclos de producción, como puede ser la construcción de buques o inmuebles. Ha de ser mayor que el exigible a corto plazo, es importante para que la empresa no tenga problemas de liquidez y pueda atender sus pagos. Este problema se agrava cuando el activo circulante es menor que el exigible a corto plazo ya que el fondo de maniobra (activo circulante menos exigible a corto plazo) es negativo, lo que se denomina suspensión de pagos técnica o teórica. Al darse esta situación la empresa tiene que tomar medidas para reducir las deudas a corto plazo, tales como: ampliar capital, reducir el pago de dividendos y aumentar la autofinanciación, reconvertir la deuda a corto plazo en largo plazo, o adelantar la transformación en dinero de los activos circulantes, tales como clientes o existencias.
Activo corriente
Comprende aquellos activos que la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso del ciclo normal de explotación (no superior a un año); aquellos cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera que se produzca en el corto plazo (no superior a un año); los activos financieros incluidos en la cartera de negociación, y el efectivo y otros activos equivalentes. Son ejemplos de activos corrientes el dinero en caja, los depósitos a la vista y las mercancías del inventario, entre otros.
Activo cualificado
Activo que precisa de un largo periodo antes de estar listo para su uso o su venta.
Activo fijo inmovilizado o activo no corriente
Lo forman aquellos elementos del activo que permanecerán en la empresa más de un año, partidas del balance en las que se incluye el conjunto de bienes y derechos adquiridos por la empresa que no se destinan a la venta y que por ellos se ven vinculados de manera permanente. Se divide en:
Activo financiero
Nombre genérico que se da a las inversiones en títulos valores (acciones, obligaciones, bonos…).
Activo no circulante
Son aquellos activos de una empresa que no se convierten en caja en el curso de un año. Equivalen a “accionistas por desembolsos no exigidos” e “inmovilizado”.
Activos por impuestos diferidos
Importe del impuesto sobre beneficios a recuperar en ejercicios futuros, relacionado con las diferencias temporarias deducibles, la compensación de pérdidas obtenidas en ejercicios anteriores que todavía no hayan sido objeto de deducción fiscal, y la compensación de créditos no utilizados procedentes de ejercicios anteriores.
Actualización
En cálculo financiero, método por el cual se puede expresar el valor futuro de un capital en su valor presente equivalente en función de la variable del tiempo.
Adeudo directo
Instrucción que garantiza el cobro de un compromiso de pago mediante autorización al banco del deudor para que proceda al mismo mediante cargo en cuenta.
Adjudicatario
Persona física o jurídica que obtiene el derecho a recibir un bien o servicio. Persona física o jurídica al que se adjudica un contrato.
Afianzar
Dar fianza por una persona física o jurídica como seguridad o como resguardo de intereses o caudales, o del cumplimiento de una obligación.
Afidávit
Documento legal que sirve como declaración jurada ante un tribunal, o bien como garantía o aval.
Agencia de calificación
En el contexto financiero, entidad que califica el grado de solvencia de una sociedad.
Agregación de fincas
Anexionar a una finca inscrita otras fincas o porciones asimismo inscritas, sin que la finca mayor o absorbente pierda su numeración registral. La finca absorbente tiene que tener una extensión que represente por lo menos el quíntuplo de la suma de las que agregan.
Agrupación de fincas
Consiste en reunir dos o más fincas, ya inscritas, en una nueva, a la que se adjudicará un nuevo número, realizando las pertinentes notas marginales de referencia.
Ajustes por periodificación
Son aquellos gastos (ingresos) contabilizados en el ejercicio que se cierra y que, por corresponder al siguiente, se contabilizan en una cuenta especial del activo (pasivo).
Al portador
Mención que figura en un documento o titulo atribuyendo todos sus derechos al tenedor, sin que se precise más requisito para su transmisión que la simple entrega del mismo.
Albarán
Relación de las mercancías entregadas elaborada por el proveedor para que el cliente dé su conformidad.
Almacén fiscal
Almacén donde se depositan mercancías sujetas al pago de derechos de importación, que pueden retirarse una vez satisfechos estos.
Amortización anticipada
Es la devolución total o parcial de un crédito antes de la fecha pactada. Normalmente está sujeta a una comisión, que varía según el tipo de interés del préstamo. En general, si el tipo de interés es fijo, la comisión suele ser más elevada que si el tipo de interés es variable. Actualmente recibe el nombre de compensación por desistimiento (antes cancelación parcial o total), que es de un 0,5 % del capital pendiente si se amortiza antes de los cinco primeros años y de un 0,25% a partir de los cinco años, si bien hay entidades que pueden no cobrar.
Amortizaciones
Reembolso gradual de una deuda. Gasto incluido en la cuenta de pérdida y ganancias que expresa la pérdida de valor de un elemento del activo fijo como consecuencia del uso que de él se hace en la actividad productiva. Según el porcentaje del valor del activo que se declare como gasto cada año, puede hablarse de amortización lineal o acelerada. Desde el punto de vista del análisis del riesgo crediticio, es importante recordar que la amortización no es un pago, es decir, no implica una salida de caja. Es una mera deducción de la cantidad de impuestos a pagar autorizada por el estado para fomentar la inversión. La implicación de aumentar el gasto de amortización en 100 es reducir la salida de caja por pago de impuesto de sociedades en 35.
Ampliación de capital
Aumento del capital social que puede realizarse de diferentes formas: mediante la emisión de acciones nuevas con o sin prima de emisión, mediante la emisión de acciones nuevas con cargo a reservas, o canjeando obligaciones por acciones.
Anotación preventiva
Son asientos sujetos a plazo de caducidad que se usan para proteger derechos que aún no son firmes o para dar publicidad a determinadas decisiones judiciales o administrativas. Las anotaciones preventivas se extinguen por cancelación (al realizar el registrador un asiento por el que se suprime la anotación), por caducidad (caducan a los cuatro años de la fecha de la anotación misma, salvo aquellas que tengan señaladas por ley un plazo más breve o sean prorrogadas), o por su conversión en inscripción. Ejemplo de anotaciones previstas en la ley: de demanda, de embargo, de prohibición de enajenar, de demanda de incapacidad, de derecho hereditario, de legados, de crédito refraccionario, por defecto subsanables que impiden la inscripción.
Anticipo a proveedores
Pagos adelantados que a veces exigen los proveedores dependiendo de la naturaleza del producto o de la operación.
Apalancamiento
Es una de las estrategias para componer la proporción entre los recursos del capital ajenos y el capital de la sociedad con el fin de financiar los activos. Resulta rentable siempre que los intereses pagados por los recursos ajenos sean inferiores al rendimiento que se les saca.
Apalancamiento financiero
Es el efecto que el endeudamiento introduce en la rentabilidad de los capitales propios, cuyos resultados pueden reforzarse por encima de lo que se derivaría de sus recursos originarios. Cuando se dice que una empresa está demasiado apalancada financieramente se afirma que está demasiado endeudada.
Apalancamiento negativo
El que se produce cuando la deuda es superior al rendimiento, reduciéndose con ello el flujo de caja.
Apalancamiento operativo
Es el efecto que la estructura de costes de una empresa tiene sobre sus resultados. Resultará alto cuando los costes fijos representen una gran proporción de los totales, lo cual implica que una pequeña reducción de las cifras de venta puede generar un gran descenso de beneficios.
Apertura de crédito
Acto por el que se genera un contrato mediante el cual el acreditante pone a disposición del acreditado un importe, quedando este obligado a reembolsarlo en el plazo y según las condiciones pactadas, que suelen incluir el principal, los intereses sobre el mismo y las comisiones y gastos concomitantes.
Apertura de cuenta
Contratación de un depósito en una entidad financiera, ya se trate de una cuenta corriente, de ahorro, una imposición a plazo fijo u otras.
Aplazamiento de pago
Concesión de una prórroga que permita al deudor realizar el pago debido con posterioridad al plazo estipulado.
Aportación periódica
Cantidad que se debe ingresar en intervalos regulares, ya sea mensualmente, anualment o con alguna otra periodicidad.
Aportaciones a la Seguridad Social
Contribuciones establecidas por ley a cargo de los trabajadores y de las empresas.
Arbitraje
Método para la resolución de litigios al que se someten las partes en conflicto, delegando la solución en un tercero que cuenta con el beneplácito de todas las partes. Término también utilizado en operaciones de compraventa de acciones en bolsa.
Arrendador
Persona física o jurídica que cede el uso de un bien o de parte de él durante un periodo de tiempo a cambio de una renta.
Arrendadora financiera
Entidad que se compromete mediante contrato a conceder el uso temporal de un bien a una persona física o jurídica, obligándose este a realizar unos pagos regulares por una cantidad que cubra su coste de adquisición, los gastos financieros y otros gastos, teniendo al vencimiento del contrato la opción de comprarlo a un precio que tenga en cuenta los pagos realizados o a prolongar el plazo del uso del bien.
Arrendamiento financiero
Contrato en virtud del cual el arrendador obtiene el usufructo de un bien mueble o inmueble de la entidad arrendadora, a cambio del pago de una cuota periódica, teniendo la opción de comprar el bien por un valor residual al vencimiento del contrato mencionado. Puede tener eventualmente ventajas fiscales con respecto a otras formas de financiación.
Arrendamiento operativo
Modalidad de arrendamiento a corto plazo que puede ser cancelado durante el periodo del contrato a instancias del arrendatario, previo aviso del arrendador, en el que no existe una opción de compra por el valor residual del activo al vencimiento del contrato, por la naturaleza temporal de este, corriendo el riesgo de obsolescencia a cargo del arrendador
Aseguramiento o cobertura de crédito
Con ella se pretende la reducción del riesgo que supone mantener una posición en algún tipo de activo. Puede tratarse de cubrir el riesgo de la variación del tipo de interés, o de un cambio de divisas, etc. Consiste en tomar una posición en algún instrumento financiero (opciones, futuros, etc.) que se quiere cubrir.
Asesor financiero
Es el profesional que ayuda a descubrir las necesidades financieras de su cliente, analizando sus circunstancias pasadas, presentes y futuras, teniendo en cuenta la edad, su patrimonio disponible, su tipo impositivo, su situación profesional y familiar, y el resto de inversiones de que pueda disponer. Una vez analizado su perfil de riesgo y sus necesidades, el asesor llevará a cabo sus recomendaciones de inversión asesorándole según vayan cambiando sus circunstancias y necesidades y adaptándolas al momento actual. La relación cliente-asesor es la base de un buen asesoramiento financiero, que se basa en el grado de confianza. Se regulan bajo el marco legal de MIFID y la Ley de Mercado de Valores. Debido a que nuestra profesión es reciente desde una óptica jurídica, no estamos presentes en esta ley y en la terminología relacionada, aunque sí lo estamos de facto y en el futuro es posible que se nos incluya.
Asiento de inscripción
Son asientos definitivos a través de los cuales se inscriben y publican en el Registro de la Propiedad determinados hechos, actos o derechos que afectan a bienes inmuebles. Son objeto de inscripción en el Registro de la Propiedad: 1) los títulos en virtud de los cuales se transmite o declara la propiedad de los inmuebles; 2) los títulos en que se constituyen, se reconozcan, transmitan, modifiquen o extingan derechos sobre bienes inmuebles (como la hipoteca, los derechos de usufructo, uso, habitación, enfiteusis, censos, servidumbres, superficie, vuelo y otros cualesquiera reales); 3) las resoluciones judiciales en que se declare la incapacidad legal para administrar y cualesquiera otras por las que se modifique la capacidad civil de las personas en cuanto a la libre disposición de sus bienes; 4) los contratos de arrendamiento (financiero o no), de bienes inmuebles y los subarriendos, cesiones y subrogaciones de los mismos; 5) los títulos referentes a los bienes inmuebles y derechos reales que pertenezcan al Estado, o a las corporaciones civiles o eclesiásticas; 6) los títulos referentes a determinadas concesiones administrativas; 7) los títulos referentes a determinados bienes inmuebles de dominio público.
Asiento de presentación
Que realiza el registrador en el Libro de diario cuando se le presentan documentos, dejando constancia de la fecha y hora de la presentación. Está sujeto a plazo de caducidad.
Asientos de presentación
El registro de la propiedad hace públicos los hechos, actos y derechos inscritos para quienes tengan legítimo interés en conocerlos. Los asientos registrales no son una transcripción de los actos o contratos presentados, sino un extracto de los mismos, que ha de reflejar la naturaleza y extensión del derecho que se inscribe, sin más concesión a la reproducción de su contenido que la necesidad de copiar literalmente las condiciones en su caso pactadas, siendo un presupuesto necesario para su inscripción la claridad en la redacción de los documentos presentados.
ASNEF
Sigla de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito. Base de datos que incorpora a todas aquellas personas físicas y jurídicas que no han atendido sus compromisos de pagos en créditos, hipotecas, leasing, etc.
ASNEF Industrial
El crédito comercial, definido como el aplazamiento del pago acordado, crea en las empresas total incertidumbre en el cobro de sus facturas. Esto hace cada vez más necesario el manejo de información sobre el estado de situación de los clientes. El ASNEF Industrial es una base de datos donde se incluyen aquellas empresas que no pagan a sus proveedores. Son los proveedores quienes incluyen en esta base de datos a la empresa morosa, acreditando su deuda. Con el ASNEF Industrial determinamos el límite de crédito a sus clientes, comprobamos el cumplimiento de sus obligaciones de pago, las de sus clientes y proveedores y, sobre todo, se previene la morosidad al estar informados. Guarda similitud con el Experian.
Auditoría
Revisión pormenorizada de la contabilidad de una sociedad realizada por parte de un auditor para verificar si opera adecuadamente y con arreglo a la legalidad, así como de su modus operandi en general.
Autenticación
Puede ser autorización o legalización. Verificación del origen de un documento, de su autenticidad, de la entidad de una persona, etc.
Autocapitalización
Autofinanciación con cargo a los beneficios generados por la sociedad, siguiendo una política de endeudamiento mínimo.
Autorización de riesgos
Es la concesión de una facilidad crediticia que necesariamente implica riesgo: descuento de papel comercial, descubierto en cuenta, sobregiro.
Aval bancario
Es el que presta una entidad de crédito a un cliente. Pueden otorgarlo las entidades de crédito a favor de sus clientes para garantizar, frente a la otra parte, operaciones de muy diversa naturaleza y fundamentalmente créditos o préstamos. Son operaciones llamadas contablemente fuera del balance y constituyen un compromiso de afianzamiento por parte de la entidad de crédito, que se constituye así en deudor subsidiario frente al acreedor del cliente. Como cobertura de riesgo que se asume, se establece un contrato, normalmente en póliza, con el deudor, que se conoce como contraaval.
Aval cambiario
Acto en virtud del cual una persona se coobliga al cumplimiento de una obligación contraída por otro y que se instrumenta en una letra de cambio. El avalista se coobliga (el avalado sigue respondiendo) al pago. Para que tenga efectos cambiarios, ha de anotarse en la misma letra (o en suplemento de ella), y basta con la firma en el anverso (también conviene mencionarlo “por aval”). Cuando es el avalista el que paga, puede dirigirse contra su avalado.
Aval de concurso
El que presta una entidad a un cliente para garantizar frente a terceros su seriedad en su presentación a un concurso. Lo suelen demandar las administraciones públicas para todo tipo de concursos, desde la compra de una fotocopiadora hasta la construcción de una autopista.
Aval técnico
Es el que presta una entidad a un cliente para garantizar frente a terceros obligaciones de tipo técnico y no financiero. Por ejemplo, para garantizar que una empresa es capaz de construir una línea de transmisión eléctrica en un cierto plazo, de modo que, en caso contrario, el banco pagaría la cantidad.
Avalista
Caución o garantía de carácter comercial por parte de un tercero, que se coobliga al pago de un efecto o un crédito o al cumplimiento de otra obligación. Se distingue de la fianza en que es un contrato independiente de la obligación avalada y en que es solidario; es decir, el acreedor puede dirigirse contra el avalista sin tener que hacerlo antes contra el deudor.
Intentamos facilitar a nuestros clientes toda la información que necesiten. No dude en ponerse en contacto con nosotros.