Diccionario financiero
Puede usar nuestro diccionario financiero para encontrar todos aquellos términos que no entienda a la hora de buscar información sobre su hipoteca.
Si pulsa cualquier letra del listado aparecerán todas las palabras o frases que empiezan por ella o puede usar el buscador para encontrar algo en concreto.
Encontrados 217 nombres en el diccionario financiero que empiezan por la letra P.
Pacto entre caballeros
Acuerdo en que no es preciso asentar en un documento por la confianza reciproca que se conceden las partes, apoyada en su caso por la presencia de testigos a lo que se concede el mismo valor moral que a los pactantes.
Pagar
Abonar una cantidad de dinero para saldar una deuda u obligación anteriormente adquirida o para compensar un bien o un servicio que se recibe.
Pagaré
Documento en el que figura el compromiso del emisor de abonar una cantidad determinada en una fecha prefijada. Se trata de deuda a corto plazo.
Pagaré a la orden
Pagaré que puede transmitirse por endoso, sin necesidad de consentimiento por parte del deudor.
Pagaré bancario
Documento en el que figura el compromiso de una entidad de crédito de abonar una cantidad determinada en una fecha prefijada. Se trata de deuda a corto plazo.
Pagaré de empresa
Documento en el que figura el compromiso de una empresa de abonar una cantidad determinada en una fecha prefijada. Se trata de deuda a corto plazo que suele emitirse al descuento y al portador, sin garantía bancaria, por empresas con buena calificación.
Pagaré descontado
Pagare presentado a una entidad de crédito para su abono anticipado a cambio del pago de una comisión y unos intereses.
Pago
Abono de una cantidad de dinero para saldar una deuda u obligación anteriormente adquirida o para compensar un bien o un servicio que se recibe.
Pago a cuenta
Pago que realiza un deudor como anticipo o garantía del cumplimiento del pago definitivo.
Pago de indemnización
Principal obligación de la compañía aseguradora ante la ocurrencia de un siniestro que sea indemnizable y debidamente notificado por el asegurado, una vez realizada la tasación de daños.
Pago de prima
En un contexto de seguros, se trata de una de las principales obligaciones del asegurado, sin la cual la cobertura garantizada por la póliza no surte efecto. Se trata del pago de la cantidad estipulada en esta última.
Pago directo
En un contexto comercial, modalidad de pago en la que el comprador abona la mercancía en el momento en que la recibe.
Pago mínimo
Importe mínimo que debe desembolsarse al adquirir un bien o servicio. Referido a una tarjeta de crédito, importe mínimo mensual que debe efectuarse el tenedor para no ser considerado como moroso.
Pago por adelantado
Modalidad de pago en la que el comprador debe desembolsar el importe del bien o servicio antes de recibirlo.
Pago por transferencia
Modalidad de pago realizada a través del envío de fondos entre cuentas bancarias, de modo que queda una prueba de que el mismo se ha efectuado.
Pago presencial
Modalidad de pago que se realiza en persona y no por medios electrónicos, telemáticos, mediante transferencia, etc.
Papel
Denominación general con la que se designa a los instrumentos de cambio utilizados en el mercado financiero y mercado monetario.
Papel comercial
Título que genera un derecho de crédito a favor de su tenedor y a cargo del deudor. Es sinónimo de efecto comercial.
Papel pelota
Efectos girados que no responden a una transacción comercial, con el único objetivo de conseguir fondos.
Papel redescontable
Efecto comercial procedente de un cliente que una entidad de crédito descuenta a su vez presentándolo al banco central.
Papeleta de empeño
Resguardo acreditativo del depósito de un bien como prenda para obtener un préstamo.
Paraíso fiscal
Entidad o territorio con una normativa fiscal poco exigente, una tributación baja o nula, que no suele mantener acuerdos fiscales con otros países. El objetivo de todo ello es atraer los capitales extranjeros.
Parte decimal
Referente a la representación decimal de un número, la parte situada detrás de la coma. Es sinónimo de parte fraccionaria.
Parte entera
Referente a la representación decimal de un número, la parte situada delante de la coma.
Partes relacionadas
En el contexto de las normas de contabilidad, se considera que una entidad esta relacionada con otra si: a) directa o indirectamente a través de uno o mas intermediarios, controla o es controlada o está bajo control común con la entidad, tiene una participación en la entidad que le otorga influencia significativa sobre la misma, o tiene control conjunto sobre la entidad; b) es una asociada de la entidad; c) es uno de los participantes en un negocio conjunto; d) es personal clave para la dirección de la entidad o de su controladora; e) es un familiar cercano de una persona que se encuentra en los supuestos a) o d), ejerce control, control conjunto o influencia significativa, o bien cuenta directa o indirectamente con un importante poder de voto; o g) es un plan de prestaciones postempleo para los trabajadores, ya sean de la propia entidad o de alguna otra que sea parte relacionada de esta.
Participación
Título representativo de una parte alícuota de la propiedad de una sociedad limitada. También parte poseída en una sociedad o en un negocio.
Participación cruzada
Situación de dos sociedades que tienen cada una participación en el capital social de la otra, con el objeto de favorecer la cooperación entre ambas.
Participación hipotecaria
Título nominativo que representa una parte de un crédito hipotecario acreditando un porcentaje de participación de un tercero en el mismo.
Participación preferente
Participación que goza de ciertos derechos, como puede ser la prioridad en caso de liquidación de la sociedad o el cobro de dividendos.
Partícipe
Persona física o jurídica que posee una participación en una sociedad limitada. También persona física o jurídica que posee una participación en un fondo de inversión.
Partida monetaria
En un contexto contable, el efectivo y los activos y pasivos que se vayan a recibir o a pagar, con una cantidad determinada o determinable, entre otros, los créditos y las deudas.
Pasivo
Conjunto de obligaciones de pago contraídas por una sociedad frente a terceros, incluido su capital social. En el contexto bancario, dinero depositado en cuenta por los clientes. En el contexto contable, obligaciones en el presente surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa deberá desprenderse de recursos que puedan producir beneficioso rendimientos económicos en el futuro. Se sitúa en el lado derecho del balance, en el que se anotan las partidas del capital de la empresa, las reservas, el beneficio pendiente de distribución y las demás obligaciones frente a terceros.
Pasivo corriente
Obligaciones que una sociedad espera liquidar en el transcurso del ciclo normal de explotación; obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera que se produzca a corto plazo (un año como máximo a partir de la fecha de cierre del ejercicio), en particular las obligaciones para las cuales la empresa no disponga de un derecho incondicional a diferir su pago en dicho plazo; y los pasivos financieros incluidos en la cartera de negociación.
Pasivo financiero
Obligaciones de pago generadas por la financiación recibida de otras personas físicas o jurídicas.
Pasivo no circulante
Son aquellos cuyo pago no se producirá en el año en curso, engloba este concepto
Patrimonio
Conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a una persona física o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica.
Patrimonio bruto
Suma del valor económico del conjunto de bienes y derechos de una persona física o jurídica sin incluir las deudas o pasivo exigible. Este término se refiere, por tanto, exclusivamente al activo total del balance.
Patrimonio neto
El conjunto de la propiedad de una persona física o jurídica, incluidos los derechos inherentes, salvo los estrictamente personales.
Patrimonio neto/no exigible/capitales propios o fondos propios
Está formado por el capital aportado por los propietarios de la empresa, más los resultados no repartidos de años anteriores (reservas).
PB
Sigla de punto básico, es decir, cada una de las centésimas (1%), de forma que cien puntos básicos corresponden al 100%.
PD
Sigla en inglés de probability of default que se traduce por “probabilidad de impago” (acuerdo Basilea II).
Pelotear
Verificar y señalar las partidas de una cuenta, cotejándolas con sus respectivos justificantes. También es descontar un efecto que no corresponde a ninguna operación comercial.
Pensión
Importe que la seguridad social paga de forma periódica, temporal o vitalicia por jubilación, viudedad, orfandad o incapacidad laboral. También es una ayuda concedida con ciertas condiciones con el fin de estimular el estudio científico, artístico, literario, etc..
Pensión compensatoria
Importe que tiene derecho a percibir un cónyuge cuando el divorcio le supone un desequilibrio económico con respecto a la posición del otro cónyuge, siempre que el mismo implique un empeoramiento con referencia a su situación antes del matrimonio.
Pensión contributiva
Importe que la seguridad social paga de forma periódica, temporal o vitalicia a una persona por haber cotizado a su régimen durante cierto tiempo.
Pensión no contributiva
Pensión de carácter asistencial concedida por la seguridad social sin necesidad de haber cotizado a su régimen.
Pensión vitalicia
Pensión que se tiene derecho a percibir hasta el fallecimiento del derechohabiente.
Pérdida
Resultado negativo procedente de la diferencia entre el coste de un bien o servicio y su precio de venta en una transacción económica.
Pérdida fiscal
Pérdida de un ejercicio, determinada de acuerdo con las reglas establecidas por las autoridades fiscales, con la que se determina el importe del impuesto sobre los beneficios a pagar o a recuperar.
Periodo de espera
Tiempo que debe transcurrir desde la entrada en vigor de la póliza para que esta cubra una serie de riesgos, por ejemplo algunas enfermedades o intervenciones quirúrgicas.
Periodo de gracia
Tiempo adicional que se otorga a un deudor moroso para que cumpla con la obligación de pago sin imponerle sanciones.
Periodo de maduración
Tiempo que transcurre desde que una sociedad o negocio comienza su etapa de desarrollo hasta que empieza a ser rentable.
Perito
Persona con los conocimientos necesarios sobre una materia para realizar el estudio que se somete a su criterio.
Perjudicado
En el contexto del seguro, persona que sufre un daño o perjuicio como consecuencia de un siniestro.
Persona física
En contraposición a persona jurídica, individuo con capacidad jurídica para adquirir bienes, contratar servicios, adquirir derechos y cumplir con obligaciones.
Persona jurídica/ moral
En contraposición a persona física, organización de individuos o de individuos y bienes con personalidad propia con arreglo a ley, independientemente de la de los individuos que la constituyen, que tiene capacidad unitaria para adquirir bienes, contratar servicios, adquirir derechos y cumplir con obligaciones. Son personas jurídicas las sociedades, asociaciones, fundaciones y otras organizaciones similares.
PIB
Acrónimo de producto interior bruto, valor de los bienes y servicios producidos en un país en periodo de tiempo determinado (generalmente un año).
Pignorar
Constituir una prenda en garantía del cumplimiento de una obligación. A diferencia de la hipoteca, que recae sobre un bien inmueble, la pignoración se refiere a bienes muebles.
Plan
Modelo sistemático en el que figuran un conjunto de actividades encaminadas a obtener determinados resultados.
Plan de amortización
Plan en el que se establecen los importes y plazos en los que se va a ir cancelando una deuda.
Plan de estabilización
Serie de medidas monetarias y fiscales con las que se pretende combatir una elevada inflación o el déficit de la balanza de pagos.
Plan de jubilación
Modalidad de seguro en la que se ofrece al suscriptor un capital en caso de muerte, incapacidad o jubilación.
Plan de pensiones
Institución de previsión colectiva de carácter voluntario por la que las personas que lo suscriben tienen derecho a percibir rentas o capitales por jubilación, supervivencia, viudedad, orfandad o invalidez, en las condiciones y cuantías establecidas, a cambio de las contribuciones económicas que deben aportar. Los planes de pensiones pueden ser prestaciones definidas, de contribuciones definidas o mixtos.
Plan general de contabilidad
Sistema de cuenta donde figuran los criterios de contabilización que debe utilizar las sociedades, elaborado por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) del Ministerio de Economía y Hacienda.
Plan previsional
En este plan la empresa presenta los balances de situación y las cuentas de pérdidas y ganancias previsionales (normalmente para cinco ejercicios), así como un presupuesto de tesorería para los cinco ejercicios siguientes y una serie de ratios previsionales para evaluar la liquidez, el endeudamiento y la rentabilidad en el futuro. Es de especial interés para la entidad financiera el poseer un presupuesto de tesorería ya que anticipa el movimiento de fondos a corto y medio plazo para la empresa. De dichos presupuestos se derivarán las necesidades de financiación de la empresa.
Plazo de carencia
Periodo de tiempo en el que no se amortiza el capital de un crédito o préstamo, abonándose solo los intereses.
Plazo de carencia absoluta
Periodo de tiempo en el que si no se amortiza el capital de un crédito o préstamo no se pagan intereses, sino que se acumulan al principal.
Plazo de gracia
Periodo de tiempo que se concede a un prestatario para que subsane algún incumplimiento sin penalizarle.
Plusvalía
Aumento del valor real de un activo por causas extrínsecas al mismo. También, beneficio que se obtiene al vender un activo por un precio superior al de compra.
Plusvalía latente / teórica
Beneficio que se obtendría si se vendiera un activo en un momento determinado al precio del mercado.
Plusvalía municipal
Impuesto sobre el incremento del valor catastral de unos terrenos de naturaleza urbana entre una transacción y la siguiente, que debe ser pagado al ayuntamiento correspondiente.
PNB
Sigla de producto nacional bruto, la suma de los bienes y servicios generalmente producidos en un país durante un periodo (generalmente de un año), deduciéndose los servicios prestados por factores externos y sumándoles los prestados por factores nacionales en el extranjero.
Póliza
En el ámbito del seguro, documento justificativo de la contratación de un seguro, en el que figuran todas las condiciones estipuladas. En el ámbito comercial, documento que acredita la legitimidad de las mercancías transportadas.
Póliza de afianzamiento
Documento mediante el cual una persona garantiza a una entidad financiera las operaciones de crédito otorgadas a otra.
Póliza de crédito
Documento mediante el cual se instrumenta la concesión de un crédito por parte de una entidad financiera.
Póliza de préstamo
Documento mediante el cual se instrumenta la concesión de un préstamo por parte de una entidad financiera.
Por adelantado
En alusión a un cobro o pago, realización del mismo con anticipación a la contraprestación por la que se realiza.
Portador
Tenedor de un cheque, efecto, valor mobiliario, etc., en el que no consta el nombre del titular especifico.
Posición acreedora
Situación en la que se encuentra una cuenta en una entidad de crédito que refleja un saldo favorable al titular y en contra de la entidad.
Posición del riesgo
Resumen de toda la financiación aportada por un banco a un cliente específico, con detalle de límites y dispuestos.
Posición financiera
Relación entre los activos, los pasivos y el patrimonio neto, tal y como se informa en los balances.
Práctica discriminatoria
Comportamiento continuado de diferenciación de trato. Puede resultar éticamente defendible en el caso de ejercerla con los mejores clientes.
Prácticas de venta combinada
Toda oferta o venta de un paquete constituido por un contrato de préstamo y otros productos o servicios financieros diferenciados, en particular otro préstamo sin garantía hipotecaria, cuando el contrato de préstamo se ofrezca también al prestatario por separado.
Prácticas de venta vinculada
Toda oferta o venta de un paquete constituido por un contrato de préstamo y otros productos o servicios financieros diferenciados, cuando el contrato de préstamo no se ofrezca al prestatario por separado.
Preaval
Documento elaborado antes de otorgar un aval en el que la entidad de crédito manifiesta su disposición de concederlo.
Prelación de créditos
Orden de preferencia con la que deben cobrarse una serie de créditos en caso de incapacidad del deudor para hacer frente a todos ellos.
Prelación de pagos
Orden de preferencia con la que deben realizarse los pagos en caso de incapacidad del deudor para hacer frente a todos ellos.
Prenda
Bien que el deudor entrega al acreedor como garantía del cumplimiento de una obligación de pago.
Prescriptor
Empresa o persona que recomienda un producto o servicio. Nosotros somos prescriptores de las entidades financieras por recomendar sus servicios financieros.
Prestación
Servicio recibido en virtud de un contrato o de una obligación legal. En el contexto de los seguros sociales, servicio de atención médico-sanitaria, renta, subvención u otro tipo de ayuda social concedida a los afiliados.
Prestamista inmobiliario
Toda persona física o jurídica que de manera profesional realice la actividad de conceder prestamos hipotecarios.
Préstamo
Fondo constituido por un importe fijo que una persona física o jurídica, en general una entidad financiera, pone a disposición de otra, quien lo deberá devolver en un plazo de tiempo determinado junto con los intereses que genere. El que concede el préstamo es llamado el prestamista, y el que lo recibe, el prestatario. Se diferencia del crédito en que es una suma cierta que se devuelve en un término fijo. El prestatario tiene la obligación contractual de recibir los fondos desde el primer día, a diferencia de lo que ocurre con un crédito, que supone que, durante el plazo acordado, el acreditado puede disponer del dinero según especificaciones concretas o su conveniencia. Los fondos del préstamo bancario pueden no prevenir de una sola entidad, como sucede en el caso de los préstamos sindicados o los club deals.
Préstamo a la gruesa
Contrato por el que una persona física o jurídica presta a otra una cantidad determinada sobre bienes expuestos a riesgos marítimos, perdiéndola en caso de que estos se pierdan y recuperándola junto con la cantidad suplementaria acordada si llegan a buen puerto.
Préstamo a tipo fijo
Préstamo cuyo tipo de interés permanece constante hasta su vencimiento. El cliente conoce desde el principio el importe total de los intereses que tiene que pagar.
Préstamo a tipo variable
Préstamo cuyo tipo de interés se revisa periódicamente normalmente de forma anual, con respecto a un índice que se toma de referencia, en la actualidad normalmente el euríbor.
Préstamo condonable
Préstamo en el que un prestamista se compromete a renunciar al reembolso bajo determinadas condiciones.
Préstamo de avío
El destinado específicamente al aprovisionamiento de materias primas y materiales, pago de salarios y gastos directos de explotación indispensables para el funcionamiento del negocio.
Préstamo de habilitación
Préstamo destinado específicamente a inversiones en el activo circulante. Sinónimo de avío.
Préstamo de uso
Préstamo no dinerario por el que el prestatario adquiere el derecho a utilizar un bien que no es fungible ni consumible, propiedad del prestamista, durante un periodo determinado.
Préstamo de valores
Práctica que conlleva el traspaso temporal de títulos por parte del prestamista al prestatario a cambio de una comisión, estando este último obligado a su devolución cuando le sean solicitados o al concluir el plazo acordado.
Préstamo denominado en moneda extranjera
Todo contrato de crédito en el que el crédito está denominado en una moneda a) en que el prestatario no tenga los activos o no reciba los ingresos con los que ha de reembolsar el crédito, o b) distinta a la del estado miembro en que resida el prestatario.
Préstamo hipotecario
Préstamo en el que el prestatario ofrece como garantía de pago un bien, normalmente un inmueble. Es el método más usual para acceder a la propiedad de una vivienda.
Préstamo inmobiliario
El que está garantizado mediante hipoteca sobre bienes inmuebles de uso residencial o cuya finalidad sea la adquisición o conservación de terrenos o inmuebles construidos o por construir.
Préstamo mercantil
Préstamo en el que alguno de los contratantes es comerciante o lo prestado se destina a actos comerciales.
Préstamo multidivisa
El que puede utilizarse, indistintamente, en varias divisas definidas en el contrato. El tipo de interés se establece con el índice LIBOR correspondiente a cada divisa, más un diferencial.
Préstamo participativo
Préstamo acordado por una entidad financiera en el que participan otras entidades.
Préstamo personal
Préstamo otorgado a una persona física, que garantiza el pago de forma personal, no destinado a una actividad empresarial.
Préstamo por pagar
Pasivos financieros diferentes de las cuentas comerciales por pagar a corto plazo en condiciones normales de crédito.
Préstamo puente
Préstamo a corto plazo con el que se anticipan los fondos mientras se tramita el definitivo. El más habitual es el destinado a la adquisición de una vivienda mientras se tramita la venta de otra vivienda.
Préstamo reembolsable al vencimiento
Préstamo cuyo principal debe devolverse al final del periodo en lugar de hacerlo mediante pagos parciales.
Préstamo sindicado
Préstamo concedido por un conjunto de bancos dada su elevada cuantía, con el fin de diversificar riesgos.
Préstamo sobre póliza
En el ámbito de los seguros de vida, préstamo que recibe el asegurado como adelanto de una cantidad que le corresponderá en el futuro.
Presupuesto
En el ámbito empresarial, documento en el que asientan las previsiones de gastos e ingresos para la realización de los objetos sociales en un periodo determinado, normalmente un año.
Presupuesto base cero
Presupuesto en el que deben justificarse al máximo las necesidades presupuestarias, no pudiendo determinarse por simple extrapolación de las del anterior ejercicio.
Presupuesto por programas
Técnica de elaboración de presupuestos cuyo objetivo fundamental es conseguir una asignación eficiente de los recursos, para lo cual se desglosa por áreas.
Prima
Pago que debe realizar el asegurado a la compañía de seguros como contraprestación por la cobertura de riesgos contratada.
Prima de emisión
Referido a la emisión de acciones nuevas, sobreprecio con el que estas se emiten con respecto al valor nominal para compensar el valor que tienen las antiguas en el mercado.
Principal
Importe nominal de un crédito o de un préstamo, sobre el que se aplica el tipo de interés pactado, que debe devolverse junto a los intereses generados, ya sea en plazos o al final del periodo establecido.
Principio de devengo
Principio contable según el cual los ingresos y gastos se contabilizan en el momento en que se genera el derecho a percibirlos o la obligación de efectuarlos, independientemente de cuándo se produce el cobro o pago correspondiente.
Principio de prudencia
Inclusión de cierto grado de precaución al realizar las estimaciones contables, de modo que los activos o los ingresos no se sobrevaloren y que los pasivos o los gastos no se infravaloren.
Pro forma
Es un término latino que quiere decir “como ejemplo”. Se utiliza para indicar que una factura no es la definitiva, aunque será semejante. Lo solicitan las entidades financieras a los clientes que piden un crédito para confirmar que el destino del dinero es el que los clientes han argumentado. Posteriormente de concederse el préstamo o crédito, la entidad realizara un cheque bancario o una transferencia a nombre de quien se indica en la factura pro forma.
Probabilidad de impago
Concepto relacionado con el acuerdo de Basilea II (probability of default, PD), referente a las posibilidades de convertirse en fallido de un acreditado.
Procedimiento
Diligencias llevadas a cabo en la tramitación de un proceso por vía judicial o administrativa.
Procedimiento administrativo
Diligencias llevadas a cabo en la tramitación de un proceso por vía administrativa y no judicial.
Procedimientos judiciales en recobro
Solicitud a la administración de justicia, que obligue al deudor que pague sus deudas, mediante embargos u otros medios.
Proceso productivo
Conjunto de fases por las que pasa un producto para la transformación de los factores productivos en productos elaborados o semielaborados.
Producción de seguros
Actividad de promoción, mediación y asesoramiento preparatoria de la formalización de las pólizas.
Productividad
Relación entre los bienes producidos y/o servicios prestados y los factores de producción utilizados a lo largo de un periodo de tiempo.
Producto
Bien o servicio resultante de un proceso productivo. También, importe que se obtiene con la venta de un bien o servicio.
Producto diferenciado
Bien o servicio que responde a las mismas necesidades que otros, si bien distinguiéndose de ellos por algún rasgo especial.
Producto industrial
Conjunto de bienes resultantes del proceso de transformación industrial característico del sector secundario.
Producto interior bruto (PIB)
Valor de bienes y servicios producidos en un país durante un periodo (generalmente un año).
Prohibición legal de disponer
Constituyendo la facultad de disposición de su propiedad por parte de un propietario la regla general y cotidiana, existen, no obstante, una serie de supuestos en los que el ámbito de actuación del propietario ve constreñida su capacidad dispositiva por distintas razones: venta a extranjeros, imposibilidad de enajenar los bienes heredados de un fallecido hasta transcurrido cierto plazo, etc.
Promotor inmobiliario
Empresario que se dedica a realizar promociones inmobiliarias, es decir, a construir inmuebles para su venta.
Propiedad de inversión
Propiedad mantenida por el dueño o el arrendatario financiero para ganar rentas y/o apreciación del capital, y no para su uso en la producción de bienes o servicios; o para fines administrativos; o para su venta en el curso ordinario de los negocios.
Propiedad industrial
Derecho reconocido por la ley a patentes de invención o de introducción, marcas de fábrica, nombres comerciales y recompensas industriales.
Propiedad intelectual
Derecho reconocido por la ley a los autores, traductores o editores de obras científicas, literarias o artísticas.
Propiedades, planta y equipo
En contabilidad son los activos materiales o tangibles que posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos, y cuyo uso durante más de un ejercicio contable sea previsible.
Proposición de seguro
Documento formalizado por la persona interesada en suscribir un seguro en el que se describen las características del riesgo que se desea asegurar para permitir a la compañía estudiar su aceptación y calcular la prima que aplicaría.
Prorrata
Cuota que corresponde a cada una de las partes en una distribución de gastos, sin que tenga que ser necesariamente la misma para todas ellas.
Prorrateo
Distribución proporcional de una cantidad, obligación o carga entre varias personas, sin que te dar necesariamente el mismo importe para todas ellas.
Prospección de mercados
Exploración realizada por una sociedad que desea encontrar nuevos mercados para sus productos o servicios.
Prospecto
Folleto que contiene la información relativa a una emisión o a una oferta pública de valores.
Protesto
Diligencia realizada ante un notario con los efectos comerciales no aceptados o no pagados a su vencimiento para que no se perjudiquen los derechos de las personas que han intervenido en el giro o en los endosos.
Proveedor
Persona física o jurídica que abastece de lo necesario para un fin especifico a otras personas físicas o jurídicas.
Provisión de fondos
Depósito de un importe para cubrir una serie de gastos no determinados. Una vez realizados, se reembolsa o se solicita la diferencia.
Provisiones
Pasivos cuyo importe o fecha de cancelación resultan indeterminados. Pueden ser consecuencia de una disposición legal, contractual o de una obligación implícita o tácita.
Provisiones técnicas
Dotaciones que deben realizarse al cierre del ejercicio para aprovisionar debidamente las obligaciones contraídas.
Proyecciones financieras
Estimación de los resultados que puede ofrecer en el futuro una sociedad o un negocio, basándose en datos históricos y en la evolución futura de las variables pertinentes.
Prueba de tensión (stress test)
Prueba de funcionamiento de un sistema cuando actúa en condiciones de extrema dificultad.
Punto de equilibrio financiero / punto muerto
Momento a partir del cual una sociedad empezaría a generar beneficios al haberse igualado los costes con los ingresos.
Pyme
Empresa que cuenta con menos de 250 trabajadores y tiene un volumen de negocios inferior a 50 millones de euros o un balance general inferior a 43 millones de euros. No deben estar participadas en un 25 % o más de su capital por una empresa que no cumpla los requisitos mencionados, salvo en el caso de que pertenezca a sociedades públicas de participación, sociedades de capital riesgo o inversores institucionales, siempre que estos no ejerzan, individual o conjuntamente, ningún control sobre la empresa; si el capital está distribuido de forma que resulta difícil determinar quien lo posee, la empresa debe poder demostrar que el 25 % o más de su capital no pertenece a otra empresa o conjunto de empresas que no respondan a la definición de pyme.
Intentamos facilitar a nuestros clientes toda la información que necesiten. No dude en ponerse en contacto con nosotros.