Diccionario financiero
Puede usar nuestro diccionario financiero para encontrar todos aquellos términos que no entienda a la hora de buscar información sobre su hipoteca.
Si pulsa cualquier letra del listado aparecerán todas las palabras o frases que empiezan por ella o puede usar el buscador para encontrar algo en concreto.
Hay 69 términos en este diccionario que comienzan con la letra D
Dealer
Persona física o jurídica que actúa como intermediario en una operación por cuenta ajena a cambio de una comisión. En contraste con el bróker, puede actuar por cuenta propia.
Debe
En contabilidad, parte izquierda donde se asientan los aumentos en las cuentas de activo, las disminuciones en la de pasivo y los gastos o pérdidas en las cuentas de pérdidas y ganancias. En un extracto bancario, parte que comprende todas las cantidades que se han cargado al cliente.
Declaración de renta (modelo 100)
Es la declaración con que el/la contribuyente declara los ingresos percibidos durante el año. Lógicamente, a través de este modelo, verificamos que los ingresos percibidos coincidan con el importe de las nóminas. Asimismo informa si posee inmuebles en propiedad o alquiler, o acciones de empresas que coticen en bolsa; si es autónomo, si está casado, separado, viudo; si realiza conjuntamente la declaración con su cónyuge o por separado (si fuese conjunta se sumarían los ingresos). También informa si tiene hijos (en el caso de que esté separado/a deberemos pedirle el convenio de separación, donde figura si debe pasarle una pensión a su excónyuge). También informa de si anteriormente ha tenido una propiedad inmobiliaria o mobiliaria y la ha vendido, declarando en su caso ganancias o pérdidas.
Declaración tributaria
Declaración realizada en un impreso y presentada al fisco, en la que se consignan las rentas, el patrimonio o aquello que sea objeto de tributación.
Defensor del cliente
Las entidades financieras podrán, individualmente o agrupadas, designar un defensor del cliente que habrá de ser una entidad o un experto independiente de reconocido prestigio, a quien le corresponderá atender y resolver los tipos de reclamaciones que se sometan a su decisión en el marco de lo que disponga su reglamento de funcionamiento. También deberá promover el cumplimiento de la normativa de transparencia y protección de la clientela y de las buenas prácticas y usos financieros. La decisión del defensor del cliente favorable a la reclamación vincula a la entidad.
Déficit de caja
Insuficiencia de liquidez que se produce cuando los gastos en efectivo son superiores a los ingresos en efectivo.
Déficit financiero
Situación que se produce cuando los recursos financieros son insuficientes con respecto a las necesidades de financiación.
Déficit presupuestario
Situación que se produce cuando las previsiones de gastos superan a las previsiones de ingresos o de cualquier presupuesto.
Depósito
Contrato mediante el cual una persona física o jurídica, el depositante, entrega para su guarda y custodia a otra, el depositario, un bien mueble por un periodo de tiempo, que puede ser indefinido, pudiendo recuperarlo con arreglo a las condiciones mencionadas en dicho contrato. Suele tratarse de dinero (depósito bancario) o de títulos. Hay varios tipos de depósitos.
Depósito a corto plazo
Modalidad de depósito que permite al depositante realizar ingresos que puede recuperar, con los intereses devengados, en un periodo de tiempo inferior a un año.
Depósito a la vista
Modalidad de depósito que permite al depositante realizar un ingreso que puede recuperar, con los intereses devengados, en cualquier momento a su conveniencia.
Depósito a largo plazo
Modalidad de depósito que permite al depositante realizar ingresos que puede recuperar, con los intereses devengados, en un periodo de tiempo superior a un año.
Depósito a plazo fijo
Modalidad de depósito que permite al depositante recuperar sus ingresos y eventuales intereses devengados en el periodo indicado en el contrato.
Depósito estructurado
Modalidad de depósito cuya rentabilidad y riesgo están vinculados a la evolución de un activo financiero (acciones, índices, etc) denominado subyacente, y que se constituye mediante la integración en un producto único de un contrato de depósito y un derivado.
Depósito vinculado
Depósito que está asociado a otro servicio, por ejemplo una tarjeta o un expediente de valores.
Derecho de tanteo y retracto
Facultad de que goza una persona para adquirir preferentemente un bien que va a ser enajenado a un tercero, abonando la misma cantidad y en las mismas condiciones pactadas entre el transmitente y el tercero.
Descontar
Anticipar el importe de un efecto mercantil que aún no ha vencido a su tenedor, a cambio de una comisión y del pago de los intereses correspondientes.
Descuento
Anticipo del importe de un efecto mercantil que aún no ha vencido a su tenedor por parte de una entidad financiera, que recibe una comisión junto con los intereses correspondientes.
Descuento de facturas
Operación financiera a corto plazo por la que una sociedad cede sus créditos comerciales a otra a cambio del pago de intereses y/o comisiones.
Descuento financiero
Anticipo del importe de un efecto mercantil no vencido a cambio de una comisión y de los intereses correspondientes.
Desintermediación
Evitación de los intermediarios financieros, es decir, las entidades de crédito, a la hora de tomar dinero prestado o de depositarlo.
Deuda a corto plazo
Cuenta del pasivo de una empresa en la que se contabiliza la deuda bancaria cuyo vencimiento es menor de un año y los títulos de deudas emitidos a corto plazo. Desde el punto de vista del análisis del riesgo crediticio, e independientemente de si legalmente la deuda es a menos de un año, debe estudiarse si lo que se financia es temporal o se trata de una financiación permanente. Asimismo, es preciso conocer no solo las cantidades dispuestas sino los límites del crédito de que dispone.
Deuda a largo plazo
Aquella cuyo plazo de vencimiento es superior a los doce meses (préstamos bancarios a largo plazo, préstamos de los accionistas a largo plazo, etc.)
Deuda financiera
Suma de la deuda bancaria y de las emisiones de títulos, a largo y corto plazo, que tenga una empresa. Es la principal medida del apalancamiento de las empresas en general.
Deuda por efectos descontados
Importe correspondiente a los efectos por los que se han recibido fondos mediante el descuento bancario.
Deuda tributaria
Cantidad que el sujeto pasivo ha de pagar a Hacienda como consecuencia de la aplicación de un tributo.
Deudas no comerciales
Cuenta del pasivo circulante de una empresa que engloba aquellas obligaciones de pago contraídas por la empresa y que no están relacionadas con sus proveedores: deudas con las administraciones públicas y salarios pendientes de pago.
Deudas por efectos descontados
Cuenta del pasivo del balance de una empresa que recoge la cantidad recibida al descontar efectos. Esta cuenta desaparecerá, junto con la correspondiente de efectos descontados del activo, una vez que el efecto haya vencido y se haya cobrado.
Deudores
Cuenta del activo de una empresa en la que se contabilizan las cantidades debidas a la empresa y cuyo vencimiento es menor de un año. Pueden dividirse en deudores comerciales, deudas con empresas asociadas, otros deudores y provisión de deudores.
Deudores comerciales
Cuenta del activo en la que se contabilizan las cantidades debidas a la empresa por productos y servicios vendidos en el curso normal de su negocio. Son el medio esencial para la generación de caja. Puede hablarse de deudores comerciales bruto o neto, según se haya deducido o no la provisión de deudores. Desde el punto de vista del análisis del riesgo crediticio, debe estudiarse la liquidez de las deudas, medida por el ratio de días de cobro, la concentración de deudores, por el peligro de un impago importante o el propio riesgo comercial de dependencia de un cliente y la calidad de los controles de crédito.
Devengar
Adquirir un determinado derecho, o alguna percepción o retribución, por razón de trabajo, servicio u otro título. Devengar salarios, costas, intereses.
Devengo del impuesto
Existen impuestos de “devengo instantáneo” como el IVA, respecto de los cuales la obligación de pagar la deuda tributaria surge en el mismo momento en que aparece el objeto imponible; y “devengo periódico”, como el IRPF, que requiere el transcurso de un periodo de tiempo para que surja la obligación de pagar, al referirse el importe de la deuda a lo devengado en ese periodo.
Día hábil
El válido para las actuaciones judiciales o cualquier clase de trabajo o negocio. Equivalente a día laborable.
Diferenciación de productos
Práctica comercial consistente en dar cierta originalidad a los productos de una sociedad con respecto a los producidos por las competidoras.
Diferencial
Es la cantidad pactada que se sumará al euríbor, para obtener el interés a aplicar a la hipoteca en las revisiones del tipo de interés.
Diferencial bancario
Diferencia entre el coste de los fondos tomados por la entidad de crédito y los fondos prestados.
Diferir
Como significado general, aplazar. En un contexto contable, retrasar a ejercicios futuros la imputación de un gasto realizado con devengo plurianual.
Dinero caliente
El que se mueve con rapidez en los mercados internacionales, con carácter especulativo, aprovechando las diferencias de cotización entre divisas.
Dinero electrónico
El que se almacena en un soporte electrónico (tarjeta de plástico, disco duro, etc).
Disponible
Saldo de una cuenta bancaria. Referente a una línea de crédito, diferencia entre el límite concedido y la cantidad dispuesta.
Distribución de la responsabilidad hipotecaria
Cuando se hipotecan varias fincas a la vez por un solo crédito, se determinará la cantidad o parte del gravamen por la que deberá responder cada una.
Dividendo
Pago realizado a los propietarios de acciones o participaciones de una sociedad con cargo a las ganancias de las mismas y en proporción a sus tenencias de títulos.
División de cosa común
El artículo 400 del Código Civil, en relación con la copropiedad, establece que ningún propietario estará obligado a permanecer en la comunidad. Cada uno de ellos podrá pedir en cualquier momento que se divida la cosa común
Doble garantía hipotecaria
Operación consistente en realizar una hipoteca sobre dos inmuebles. Su finalidad estriba en dar mayores garantías a la entidad financiera cuando el importe de la tasación bancaria del inmueble que el cliente pretende adquirir no cubra todas sus necesidades, o bien si el cliente dispone de un contrato de trabajo temporal. En ocasiones puede suceder también que la entidad financiera considere a los clientes demasiado jóvenes, o bien no le satisfaga el sector en que trabajen y por ello solicite garantías adicionales.
Intentamos facilitar a nuestros clientes toda la información que necesiten. No dude en ponerse en contacto con nosotros.