Amortizar Hipoteca ¿Qué es mejor, cuota a plazo?
29 mayo, 2019 | Antonio Beltrán
Amortizar Hipoteca ¿Qué es mejor, cuota a plazo?
En un producto tan a largo plazo como es una hipoteca nuestras circunstancias económicas pueden cambiar mucho en el tiempo. Podemos pasar de poder pagarla con facilidad a tener problemas, ya sea porque su cuota haya subido en el caso de hipotecas a tipo variable o porque nuestras circunstancias financieras, como los ingresos, hayan cambiado. Pero también puede pasar lo contrario, que tengamos capacidad financiera para acelerar el pago, para amortizar parte del capital pendiente. Aquí surge la gran pregunta ¿quito capital y plazo o reduzco cuota? Desde Hipotecas Plusos damos las claves para que tomes la mejor decisión.
Reducir capital y plazo vs reducir cuota
Si solo consideramos aspectos financieros reducir plazoes la mejor opción. Al reducir capital, siempre disminuimos el importe de intereses que genera, y, además, al mantener la misma cuota con un capital menor lo hacemos mucho más, acelerando el pago y reduciendo su plazo.
Este es el punto principal a favor, reducir el coste global de la hipoteca, pero mantenemos el mismo esfuerzo financiero, que como hemos señalado, supone un riesgo si cambian nuestras circunstancias económicas o simplemente queremos hacer frente a otro gasto.
Es en este punto en el que reducir cuotapuede ser la mejor opción. También reducimos el coste global al disminuir el capital y pagar en nuestra cuota menos intereses, pero en una cuantía menor que si reducimos plazo. Lo que si conseguimos es una cuota más baja que nos permite disfrutar de una mayor libertad financiera.
Algunas consideraciones a la hora de amortizar capital de una hipoteca
Pero, a la hora de amortizar una hipoteca hay que tener en cuenta otras circunstancias que pueden hacer más o menos favorable que adelantemos el pago de parte del capital pendiente y la forma en la que hacerlo.
La primera es si tenemos o no derecho a deducción. Como regla general la tenemos si la compraventa se realizó hasta el 31 de diciembre de 2012 en España, con la excepción de las diputaciones forales (Navarra, Vizcaya, Guipúzcoa y Álava) donde mantienen un régimen tributario distinto. En el caso que tengas derecho a deducción, lo más rentable financiero y fiscalmente, será maximizar esta, aportando hasta 9.040 euros anuales por cada titular de la hipoteca al año. Con esto conseguirás una deducción de 1.356 euros, un rendimiento importante, que salvo en hipotecas con importes de amortización muy elevado conseguirás más ahorro que amortizando por cantidades superiores o cancelando la propia hipoteca.
El segundo punto es la cuantía pendiente. Si el importe es elevado la cuantía de intereses lo será, más si tenemos en cuenta que estás cantidades elevadas coinciden con el arranque de la hipoteca. No olvidemos que la práctica totalidad de los préstamos se amortizan con el sistema francés, el cual se basa en pagar siempre la misma cuota (si el tiempo de interés es el mismo), pero amortizando más intereses y menos capital al principio de la operación. Cuanto más capital nos quede más interesante es amortizar parte de la hipoteca y también hacerlo disminuyendo plazo.
Por último, están los tipos de interés. Es una relación clara y directa, cuantos más altos sean, más interesante y beneficioso es amortizar hipoteca.
En todo caso, analiza tus necesidades financieras y marca tus objetivos a la hora de amortizar un préstamo: si tienes margen financiero para reducir cuota con el objetivo de pagar menos globalmente por el préstamo o, por el contrario, si prefieres beneficiarte ya de tener una cuota más baja.