¿Cómo puedo saber si debo presentar la Declaración de la Renta de 2022?

18 abril, 2023 | M Aparicio

Desde el día 11 de abril de 2023 está abierto el plazo para la presentación de la declaración de la Renta del ejercicio 2022.

Cuando nos encontramos en fechas de la presentación de la declaración, a muchos ciudadanos les surgen las dudas de si debe presentarla o no.

En Hipotecas Plus, desde nuestra función didáctica y educativa queremos despejar estas dudas, ya que son muy recurrentes año tras año.

Lo más cómodo sería no tener que hacer declaración de la renta, pero debemos de saber que es una obligación para muchos contribuyentes y hay que asegurarse bien si nos encontramos entre ellos.

A través del artículo 96 de la Ley del IRPF, podemos consultar quienes se encuentran en la obligación de presentar la declaración y quienes no, según unos requisitos establecidos.

El artículo 96 de la mencionada Ley tiene un título bastante preciso: “Obligación de declarar”. Pero en su apartado 2 ya indica los contribuyentes que no tendrán que declarar.

El punto más importante en este apartado es el siguiente: no están obligados a declarar los contribuyentes que perciban exclusivamente rentas del trabajo de un solo pagador que no superen los 22.000 euros anuales.

Es importante matizar que se trata de 22.000 euros anuales brutos.

Ahora es cuando queremos definir de forma clara y diferenciar entre salario bruto y salario neto o líquido.

¿Qué es el salario bruto y el salario neto?

Salario bruto

El salario bruto es el importe total que una empresa paga a un empleado antes de deducir cualquier impuesto o deducción.

Salario neto

Por otro lado, el salario neto es el importe que queda después de deducir todos los impuestos y deducciones.

Es importante dejar bien claro que los requisitos para determinar si se debe presentar la Declaración de la Renta se basan en el salario bruto, no en el salario neto.

Quizás nos ayude mejor a diferenciar entre salario bruto y salario neto, la circunstancia de que en lo que más nos fijamos en nuestro sueldo es en el salario neto.

Esto es así, porque el salario neto es el dinero que nos queda ya libre para poder disponer directamente de él.

Normalmente no nos fijamos en el salario bruto, porque sabemos que es una cantidad superior al salario neto y que ahí están incluidos los impuestos y deducciones de cuyo importe no podemos disponer.

El salario neto es el que se nos queda grabado en nuestra mente, mientras que el salario bruto normalmente se nos olvida o ni siquiera le prestamos atención.

Pues bien, que queda claro, respecto a los 22.000 euros anuales de un solo pagador, que cuentan como límite para no tener la obligación de prestar declaración se refieren al salario bruto, es decir, incluyendo los impuestos o deducciones.

¿Cuáles son los requisitos para determinar la obligación de presentar la Declaración de la Renta?

La ley del IRPF es mucho más específica y técnica.

Los requisitos para determinar si se debe presentar la Declaración de la Renta varían según las circunstancias de cada contribuyente.

A continuación, te detallamos los requisitos más comunes:

  • Si percibes exclusivamente rentas del trabajo de un solo pagador por un importe igual o inferior a 22.000 euros brutos anuales, no tienes obligación de presentar la Declaración de la Renta.
  • Si percibes rentas del trabajo de dos o más pagadores y el importe percibido del segundo y siguientes pagadores es superior a 1.500 euros brutos anuales, deberás presentar la Declaración de la Renta si el total percibido es superior a 14.000 euros brutos anuales.
  • Si percibes exclusivamente rentas del trabajo de varios pagadores y todas ellas consisten en prestaciones pasivas, no tienes obligación de presentar la Declaración de la Renta.
  • Si percibes rentas del trabajo por más de 14.000 euros brutos anuales y recibes pensiones compensatorias o anualidades por alimentos por parte de los cónyuges, deberás presentar la Declaración de la Renta.
  • Si percibes exclusivamente rentas del trabajo por encima de 14.000 euros brutos anuales y tu pagador no está obligado a retener, deberás presentar la Declaración de la Renta.
  • Si percibes exclusivamente rentas del trabajo por encima de 14.000 euros brutos anuales y esos ingresos están sujetos a un tipo fijo de retención, deberás presentar la Declaración de la Renta.
  • Si percibiste el Ingreso Mínimo Vital a lo largo del año 2022, deberás presentar la Declaración de la Renta.
  • Si percibes exclusivamente rendimientos íntegros del capital mobiliario y ganancias patrimoniales sometidos a retención o ingreso a cuenta por encima de 1.600 euros anuales, estarás obligado a presentar la declaración de la renta en el año 2023.

Si no tenemos obligación de realizar la declaración de la renta podemos acreditarlo solicitando el certificado de renta negativa.

¿Cómo acreditar la renta negativa?

Estamos hablando del certificado negativo de IRPF.

Con este certificado de renta negativa podremos demostrar que no estábamos obligados a presentar la declaración de la renta cuando para cualquier trámite se nos requiera una copia del IRPF.

Como no hicimos declaración por no tener obligación, entonces en su lugar podremos presentar este certificado negativo de Hacienda.

Este certificado es una declaración oficial emitida por la Agencia Tributaria que indica que el contribuyente no está obligado a presentar la declaración de la renta.

Podemos solicitar el certificado directamente a Hacienda ya sea pidiendo cita previa para acudir a la delegación de Hacienda o alternativamente solicitar este certificado negativo de IRPF de forma online en la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria.

Para su solicitud necesitarás el DNI.

Si vas a la delegación de Hacienda, allí lo podrás solicitar rellenando el Modelo 01 y una vez entregado, en poco más de 2 semanas seguramente te llegará a casa.

Si optas por la solicitud online tendrás que tener el alta en el Sistema Clave o tener el número de referencia de la renta.

En este enlace de la Sede Electrónica de Hacienda tienes explicado de forma bien detallada la solicitud de un certificado tributario de IRPF

¿Por qué es importante tener el certificado negativo de IRPF?

Es importante y puede serte muy útil.

Puedes encontrarte ante la situación de que te piden por cualquier trámite que realices ante las administraciones, por ejemplo, para solicitar ayudas o subvenciones, o ante los bancos para solicitar por ejemplo un préstamo, una copia de tu declaración del IRPF.

Pues bien, en estos casos presentas el certificado de renta negativa y asunto arreglado.

Conclusiones

En resumen, es importante tener en cuenta los requisitos establecidos por la Agencia Tributaria para determinar si se tiene obligación o no de presentar la declaración de la renta.

Si no se cumplen los requisitos, es posible acreditar la renta negativa solicitando un certificado a Hacienda, acudiendo de forma física a la delegación solicitando cita previa, o de modo online ante su sede electrónica.

Además, es importante entender la diferencia entre salario bruto y salario neto a través de los ejemplos que hemos explicado, para determinar si se cumple con los límites establecidos.

En cualquier caso, siempre es recomendable consultar con un asesor fiscal para asegurarse de cumplir con todas las obligaciones tributarias.

No hay etiquetas asociadas a esta publicación.