Diferencias entre un Consultor y un Asesor

3 octubre, 2015 | Antonio Beltrán

Last Updated on 5 años by

Esta semana hemos dado respuesta a una misma pregunta que han formulado dos usuarios en el comparador www.iahorro.com

Las preguntas eran las siguientes:

Prestamo personal antes de firmar una hipoteca.

1.- Hola, estamos a punto de firmar una hipoteca con ing. Estamos en la fase de la gestoria. Mi duda es: si en este momento hacemos un prestamo personal de 12.000 euros, nos la puede denegar? 

2.- Yo estoy en la misma situacion. Voy a firmar con BBVA y mi banco actual es ING, puedo pedir un prestamos de 10.000 euros antes de firmar para pagar gastos y una reforma? Lo sabra BBVA?

Comparto todas las respuestas que han dado mis compañeros expertos de iahorro a las preguntas. Como veréis nuestra respuesta, difiere de ellos en cuanto al enfoque. Es aquí donde esta la diferencia entre un Consultor y un Asesor.
En un Consultoría contemplamos otro paradigma. La primera pregunta que vamos a realizar a estos usuarios es: ¿para qué quieres el dinero?

Paso a continuación a dar primero nuestra respuesta (espero que mis compañeros no se lo tomen como una descortesía, ya que nuestra pretensión es demostrar las diferencia entre un Asesor y un Consultor)  y posteriormente la de los demás expertos. 

 

Así nuestra respuesta:

Coincido con la explicación de todos mis compañeros y también comprendo que en ocasiones estando de alquiler, se hace difícil ahorrar y aportar esos 10.000.-euros que os faltan.
Os propongo tres soluciones, que quizás os ayuden a comprar la vivienda:

  • En primer lugar solicitar una revisión de la tasación, si consideráis que no se ajusta a la realidad del mercado y que su valoración ha sido baja. Llegado el caso, que haya habido un error, quizás podréis cubrir la cantidad que os falta.
  • En segundo lugar, intentar negociar nuevamente con el propietario explicándole la situación. Puede darse la circunstancia que tenga prisa en vender porque a su vez él a comprado.
  • En tercer y último lugar, solicitar ayuda a vuestros padres, para que os avalen y os permitan realizar una doble garantía hipotecaria, de tal manera que con ello podéis cubrir la cantidad que os falta.

No cabe duda, que en el futuro, los tipos de interés acabaran subiendo. Y un préstamo personal y una hipoteca se contratan a medio y a la largo plazo. Por tanto se hace imprescindible, que NO dispongáis de mas de un 35% o 40% de vuestros sueldos o ingresos al pago de la hipoteca y préstamos, teniendo en cuenta lo que pagaríais si el tipo de interés como indica Pau estuviese en un 5%.

Tampoco caigáis en la trampa, de embarcaros en un préstamo personal, porque contáis con un ascenso y aumento de sueldo o el recibir una herencia. Muchas veces estas situaciones se retrasan o no se cumplen y de ser así los únicos responsables sois vosotros.

Tener en cuenta, que cuando financias el 100% gastos, os ponéis en una situación que no tiene salida.
Llegado el caso que preciséis realizar una venta rápida porque no podéis asumir el pago de la hipoteca, os podéis encontrar como aquellos que compraron una vivienda cuando los precios alcanzaron su punto álgido y ahora no pueden venderla porque su precio es inferior a la hipoteca que tienen.

Las respuesta de mis compañeros expertos:

Pau A Montserrat – editor de iahorro.com y autor del libro la Banca Culpable

Primera respuesta de Pau.

Pedir un préstamo personal antes de una hipoteca, imagino que para pagar los gastos, es una mala práctica. Y las malas prácticas de los clientes suelen acabar en problemas, advierto.

¿Para qué pedís un crédito?

¿Lo sabe ING?

Segunda respuesta de Pau.

Reflexión para todos los clientes que pretendan engañar al banco a la hora de solicitar una hipoteca:

Desde iAhorro.com siempre hemos defendido a los usuarios frente a los abusos de las grandes empresas, sean bancos, aseguradoras o proveedores de energía o telefonía.

Sin embargo, también hemos reclamado la necesaria responsabilidad individual de los usuarios. Formarse (con nuestras guías gratuitas), informarse (con nuestras herramientas online y contenidos expertos), preguntas a expertos independientes y, finalmente asesorarse de forma personalizada (pagando los correspondientes honorarios), es necesario antes de tomar decisiones de contratación importantes.

En relación a endeudarse solicitando un préstamo hipotecario, la responsabilidad individual ha de ser máxima. Si atacamos a los bancos que han concedido hipotecas de forma irresponsable, deudas que al ser impagadas ha supuesto la pérdida de los hogares de los hipotecados y sus avalistas, ¿vamos a ser unos clientes irresponsables y esconderemos información al banco?

El germen del desastre financiero se incuba en el momento de pedir dinero al banco, si se solicita más de lo que nos concede. Pedir una hipoteca y querer financiar gastos y reformas con un préstamo personal es una tremenda irresponsabilidad. A no ser que nuestros ingresos sean muy elevados respecto a las cuotas hipotecarias (calculadas con un Euribor al 5%) y la mensualidad del préstamo, y además lo hagamos con la aprobación del banco.

Pedir un crédito personal de escondidas al banco al que le solicitamos la hipoteca no es ser inteligentes, es ser ignorantes y asumir un riesgo que, con toda seguridad, nos acabará pagando factura; a nosotros y a los nuestros.

Por tanto, mucho cuidado con endeudarse demasiado; nunca acaba bien.

Para los clientes prudentes que pidan una hipoteca y un préstamo personal al banco y quieran saber cómo calcular una deuda razonable, os pongo un ejemplo (usando el simulador del Banco de España):

Hipoteca de 150.000 euros a 30 años a Euribor 1.
Préstamo personal de 10.000 euros al 10% a 5 años.

Los ingresos mínimos para pedir a la vez estas dos deudas se calcula tomando un ratio de endeudamiento del 30% (la suma de las dos cuotas no ha de superar el 30% de los ingresos netos de los solicitantes de crédito). Y para la hipoteca, tomamos un Euribor al 5%.

Cuota hipoteca al 6% = 900 euros.
Cuota del préstamo al 10% = 212 euros.
Total pagos mensuales = 1.112 euros

Ingresos mínimos de los que piden el dinero = 1.112 euros / 0,30 = 3.707 euros.

Si los solicitantes no ganan al menos 3.707 euros, además con estabilidad de los ingresos razonablemente segura, NO pedir el dinero.

La responsabilidad es el bien más preciado del hipotecado.

 

Respuesta de Carlos Lluch – Director Técnico en LLUCH & JUELICH BROKERS, además de autor El Blog del Seguro, con el seudonimo de avante en Rankia escribe en Luces y Sombras, colaborador en los periodicos El Pais, Cinco Días y un sin fin de colaboraciones mas que nos los comparto porque me faltaría mas espacio en el blog.

Coincido con Pau.

Jamás hemos tenido una lección tan próxima y global acerca de lo que sucede cuando los apetitos no cuentan con la inteligencia para poner orden y prudencia.

La vida es lo suficientemente inestable, en los tiempos que corren, como para tomarse a la ligera estas recomendaciones.

Aparte de eso:

  • en general firmaremos declaraciones de riesgos en las que indicaremos que lo informado es real. Por tanto podemos estar cometiendo un delito de estafa por falsedad y reserva en documento mercantil.
  • el comportamiento individual introduciendo pequeños fraudes apenas tiene peso específico sobre los resultados de una entidad financiera pero su efecto agregado (en este hilo han aparecido dos) acabe teniendo un efecto demoledor sobre dos cuestiones clave: la rentabilidad del banco y la confianza en su proceso de selección de riesgos. Eso tiene a su vez dos consecuencias colaterales: el banco sube sus diferenciales para compensar las pérdidas generadas en fraudes e impagos y endurece los criterios de su comisión de riesgos para dificultar la entrada a prestatarios próximos a la zona de riesgo. Por ello la conducta fraudulenta acaba siendo antisocial y lesiva para el conjunto de los clientes del banco.
  • Si ese problema se extiende a todo un sector y, además, con cierta severidad simplemente estaremos larvando la próxima crísis, los próximos recortes sociales, la próxima descobertura de gastos sanitarios, escolares o a la dependencia. Puede parecer absurdo lo que decimos Pau y yo pero ¿podéis decirnos de dónde vienen todos los desastres sociales que vivimos en España sino de la voracidad y el engaño combinados?

Más vale vivir de alquiler una temporada más, ahorrando de por medio, y poner un mantel sobre la mesa vieja e ir a trabajar en un coche viejo que acabar siendo una ruina como persona, con una familia disgregada y en situación de marginalidad como he visto suceder a unos cuantos que tiraron demasiado de la sábana hasta enseñar los pies.

No lo toméis como una ofensa. Sino como una muestra de afecto.

Saludos,

Respuesta de Antonio Gallardo –Licenciado en LADE y Master en Direccion Financiera, es colaborador habitual de diversos medios económicos. Experto en redes sociales y reputación online.

Pedir un préstamo personal antes de la hipoteca, es jugar con fuego. Aunque este tarda un tiempo en reflejarse en la CIRBE (Central de Riesgos del Banco de España), cualquier retraso en la tramitación o petición de la misma puede reflejar ese endeudamiento y acabar con la operación porque tengas un exceso de endeudamiento.

Como ha comentado ya perfectamente Pau, la responsabilidad del hipotecado es muy grande y por ello si existen límites que pone la entidad sobre el límite de endeudamiento sobre los ingresos (alrededor del 30%) es para evitar riesgos de impago, lo cual afecta a la entidad, pero también como hemos visto en estos años de crísis, para el cliente.

 

Respuesta de Luis García Langa –Agente financiero para Sociedad de Valores independiente – Aula Finanzas –  desde el año 2003; desde el año 2012, cofundador y profesor de una Academia sobre Finanzas y Bolsa. Conocimientos técnicos en inversión en Bolsa, renta fija, fondos y productos derivados. Blog de Aula Finanzas

Hola,

Desde luego, si muchos de nosotros nos estamos quejando por activa y por pasiva de malas prácticas bancarias por la irresponsabilidad en conceder financiación con unas condiciones que pudieran hacer que ante cualquier eventualidad económica pasarían apuros, no creo que la ética permita a nadie (al menos en este foro integrado, afortunadamente, por este tipo de personas) animarte en esta actitud.

Sólo te haría una pregunta: ¿si no has sido capaz de ahorrar 10.000 euros para los gastos, quién te dice que puedas devolverlos además de las cuotas hipotecarias?. Afortunadamente muchas personas han aprendido de la crisis, y espero, estimado usuario, que con lo que te estamos diciendo aquí y si tiras un poco de memoria verás que no te interesa sobreendeudarte por encima de lo que te permita el banco.

Un saludo!

 

Hemos querido compartir estas preguntas y respuestas en nuestro blog, ya no tan solo para demostrar la diferencia existente entre un consultor y un asesor, sino también, porque dicha pregunta nos llega frecuentemente de parte de clientes y prescriptores.

Finalmente decir, que para nosotros es un placer formar parte del panel de expertos de iahorro. La calidad profesional de los integrantes, generosos por compartir sus conocimientos en sus libros, medios de comunicación y escuelas profesionales, dan fe de la actualidad de sus conocimientos y respuestas.

¿Tienes alguna pregunta?. Preguntanos.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *