El Euríbor cierra mayo de 2021 con el valor -0,481%
1 junio, 2021 | Antonio Beltrán
Last Updated on 3 años by Antonio Beltrán
El valor del Euribor de mayo de 2021 es el -0.481%. Se trata de una ligerísima subida de 3 milésimas con respecto al mes anterior, ya que el Euribor cerró abril con el valor del -0,484%.
Los datos del Euribor son una subida intermensual de + 0,003 puntos, una variación interanual de 4 décimas y una subida acumulada anual de 24 milésimas. Con este último dato nos damos cuenta de que el Euribor, a pesar de sus últimos cuatro ascensos mensuales consecutivos, ha cambiado muy poco desde su mínimo histórico, que fue precisamente en el primer mes del presente año: en enero de 2021 el Euribor obtuvo el valor más bajo de toda su historia: -0,505%.
Pues bien, como vemos desde principio de año el Euribor prácticamente no se ha movido, y esta senda muy ligeramente alcista por la que transcurre la evolución del Euribor actual, la podemos también de calificar de tendencia estable.
El Euribor sigue una trayectoria prácticamente estable, aunque muy ligeramente ascendente y situándose muy cercano a sus valores más bajos, lo que finalmente resulta ser una noticia muy positiva para los ciudadanos con hipoteca variable vinculada al Euribor.
El mes de mayo de 2021, contrasta abiertamente con el mes de mayo de 2020, pues si ahora el Euribor se encuentra en las cercanías de su mínimo histórico, hace precisamente un año, en mayo de 2020, el índice hipotecario vivía su particular agitación producida por los grandes desequilibrios económicos que provocaba la irrupción de la primera ola de la pandemia del Covid-19.
Como consecuencia de los desbarajustes económicos que provocó la entrada de la pandemia, el Euribor se situó en mayo de 2020 rozando el cero, es decir, cercano a la zona positiva, y así cerró el mes de mayo de 2020 en el -0,081%. Este contraste entre los valores del Euribor de mayo de 2020 (-0,081) y mayo de 2021 (-0,481), se traduce en 0,400 puntos de diferencia que provocarán un abaratamiento significativo de las hipotecas referenciadas al Euribor que se revisen anualmente con los datos de este último mes.
Después de 21 días hábiles de mayo de 2021, el Euribor ha terminado prácticamente como empezó el mes: el 3 de mayo señalaba un valor diario del -0,486% y último día del mes marca el -0,483%. Su valor más bajo fue precisamente el -0,486% del 3 de mayo, y su valor diario máximo mensual el -0,476 del 18 de mayo, que volvió a repetirse el día 25. El Euribor ha recorrido mensualmente un estrecho margen de 10 milésimas, lo que es una prueba más de su actual estancamiento.
El Banco Central Europeo (BCE) no está nada dispuesto a subir los tipos de interés, encontrándose actualmente y desde hace ya tiempo, en su valor más bajo: el 0%. Y no lo hará hasta que no cambie la coyuntura económica a mejor y de forma clara, recordando que estamos viviendo todavía una pandemia que irrumpió cuando todavía no nos habíamos recuperado de la crisis financiera iniciada a finales de 2007.
Los ciudadanos con hipotecas vinculadas al Euribor no van a sufrir por tanto ningún sobresalto con el Euribor, al menos en el corto y en el medio plazo y además analistas y expertos sitúan un Euribor en negativo para varios años más y una vez que empiece asomar a la zona positiva, esperan subidas muy graduales y por tanto asumibles para los hipotecados.
Endurecimiento de los bancos en los requisitos para la concesión de préstamos
Si bien las personas y familias con hipotecas indexadas al Euribor pueden estar tranquilas con un Euribor tan bajo y tan negativo, se encuentra la otra cara de la moneda: los bancos endurecen las condiciones para acceder a un préstamo hipotecario.
Son muchos los sectores de la población que ven muy limitadas o prácticamente imposible sus posibilidades de conseguir una hipoteca: sueldos bajos, trabajos inestables, contratos temporales, escasos o inexistentes ahorros…
Se tratan de auténticos círculos viciosos de los que resulta muy difícil salir: un escenario de crisis económica, con pocas alegrías en los sueldos y escasez de trabajo, que provoca en multitud de personas y familias la dificultad de llegar a fin de mes, y por supuesto a la imposibilidad de ahorrar… bajo consumo que lleva a las empresas a escasa facturación y a no poder contratar más personal y cuando no, a reducir sus plantillas.
Con estas dificultades los bancos no hacen, sino que endurecer los requisitos a la hora de conceder hipotecas o préstamos personales, lo que inevitablemente lleva a menos consumo y a que haya una salida pausada de la crisis.
Es preciso también decir, que la banca tampoco se está comportando tan duramente como hizo con la crisis financiera surgida a finales de 2007, pero en el terreno de las hipotecas sí que son exigentes. Resulta muy difícil que concedan el 100% del valor de la vivienda a hipotecar y exigen tener ahorros y una economía saludable que no se vea lastrada con deudas.
Ascenso importante en la concesión de hipotecas
Pero no todo son datos negativos y podemos leer en la nota de prensa del Instituto Nacional de Estadística (INE) del 27 de mayo de 2021, que, en marzo de 2021, la concesión de hipotecas dio un enorme salto en tasa anual, al subir un 35%, siendo ese mes el cuarto mejor de los últimos 10 años.
El número de hipotecas sobre viviendas que se encuentran inscritas en los registros de la propiedad es de 36.886, es decir, un 35,1% más en la variación interanual.
Además, el importe medio de estas hipotecas sube un 7,2%, situándose en los 137.729 euros.
En la variación anual del número de hipotecas sobre viviendas concedidas, con esta media de +35,1%, destacan por encima de la media, Galicia con 79,3%, Cantabria con 61,2%, Castilla – La Mancha con 46,6%, la Comunidad de Madrid con 44,9% y la Comunidad Valenciana con 43,1%. Por debajo de la media, pero muy cercana a ella, se encuentra Cataluña con 32% de subida y Extremadura y Andalucía con un 31,4% de ascenso en ambas comunidades. Con retrocesos en variación anual de concesión de hipotecas solo hay dos Comunidades: Aragón con -4,2% y La Rioja con -20,1%.
Estos son buenos datos y también invitan a la esperanza en la recuperación de la economía.
Pero mientras la recuperación llega, los ciudadanos con hipoteca van a disfrutar con rebajas en sus hipotecas, porque los últimos cuatro ascensos del Euribor, vienen precedidos de seis mínimos históricos, lo que va llevando a buenos contrastes a favor del consumidor entre los valores actuales del Euribor y los valores de enero a julio de 2020.
Las hipotecas siguen abaratándose
Con el nuevo dato del Euríbor de mayo de 2021: -0,481%, una hipoteca referenciada al mismo índice hipotecario con un diferencial del 1% sobre el mismo, que se revise anualmente, con un capital pendiente de 100.000 euros y un plazo restante de 20 años, pasará de una cuota mensual de 456 euros a otra de 439 euros. Esto supone un ahorro en la cuota mensual de 17 euros, o si se prefiere un ahorro anual de 204 euros.
Con las mismas condiciones anteriores, pero siendo una hipoteca con un capital de 200.000 euros, el ahorro en la cuota mensual es de 35 euros, pasando de una cuota mensual de 913 euros a otra de 878 euros.
Si la hipoteca tuviera un capital pendiente de 300.000 euros, la rebaja en la cuota mensual sería de 53 euros, cambiando la cuota mensual de 1.368 euros a 1.316 euros. Todos los datos anteriores son aproximados.