El Euríbor en junio de 2020 rompe su carrera alcista y baja por primera vez desde la irrupción del Covid-19
2 julio, 2020 | Antonio Beltrán
El Euríbor ha bajado en junio de 2020 hasta el valor de -0,147% y lo ha hecho por primera vez desde que irrumpió la Covid-19, provocando una crisis sanitaria y una crisis económica de extrema gravedad.
A pesar de la bajada del valor del Euríbor en junio, las hipotecas que se revisen con el nuevo valor alcanzado no se abaratarán porque, aunque gradualmente se aproxima a los valores pre-pandemia, todavía el Euríbor actual es superior al de hace 3, 6 o 12 meses. Por lo tanto, las hipotecas que se revisen trimestral, semestral o anualmente seguirán encareciéndose, aunque solo ligeramente.
En el mes de mayo el Euribor terminó en el -0,081% y si ahora el valor de junio es de -0,147%, estamos hablando de una bajada intermensual de 66 milésimas. Pero en cuanto a variación interanual, nos encontramos con una subida de 43 milésimas, porque hace un año el Euribor cerró el mes de junio de 2019 en el -0,190%.
El nuevo valor del Euríbor trae consigo positivas consideraciones para aquellos que tienen una hipoteca vinculada al Euríbor y también para los ciudadanos que próximamente firmaran una nueva hipoteca referenciada al índice hipotecario.
Con el valor del Euríbor del mes anterior, mayo de 2020, desde Hipotecas Plus ya pronosticamos que la carrera alcista del índice hipotecario iba a ser temporal y poco duradera.
Los valores diarios del Euríbor a 12 meses estaban tocando techo en mayo de 2020 y en junio ha venido ya el retroceso esperado.
Durante casi todo el mes de junio los valores diarios del Euríbor a 12 meses, que es el tipo de Euribor que se utiliza para obtener la media mensual y conformar el Euríbor hipotecario, ha presentado caídas y algunas bastante pronunciadas.
Consideraciones de la evolución del Euríbor y su influjo en las hipotecas
Podemos extraer, varias consideraciones positivas de la actual evolución del Euríbor.
La primera es que a pesar de la gran incertidumbre y desconfianza económica provocada por una terrible pandemia que ha tensionado con fuerza todos los indicadores económicos y lo sigue haciendo, el Euríbor se ha mostrado muy reacio a abandonar su zona en negativo y ha resistido con solidez su empeño en situarse por encima del 0%.
Además, a medida que ha avanzado la desescalada en Europa, el Euríbor también ha hecho lo mismo y ha desandado casi toda su senda alcista recorrida en las semanas más críticas de la pandemia.
Si al final de mayo nos encontrábamos con valores del Euríbor similares a los que se obtenían a finales de 2016 y principios de 2017, ahora nos encontramos con valores diarios similares a los de finales de 2019 y principios de 2020.
Otra de las reflexiones positivas para las actuales personas y familias con hipotecas o para aquellas que próximamente firmarán una, es que el Banco Central Europeo (BCE) no les va a dejar de lado ante las malas coyunturas económicas.
El BCE ha demostrado que no se queda de brazos cruzados ante la adversidad económica. En un primer momento el instituto emisor europeo prometió una ayuda de 750.000 millones de euros para la Eurozona, con el fin de afrontar la crisis económica provocada por las medidas puestas en marcha por los gobiernos con el fin de proteger a los ciudadanos de sus países del coronavirus. Y el 4 de junio de 2020, Christine Lagarde, presidenta del BCE, señaló en la rueda de prensa tras la última reunión del Consejo de Gobierno que se ampliaban los estímulos económicos.
El BCE ha decidido aumentar en 600.000 millones, la dotación de su programa de compra de emergencia pandémica, conocido como PEPP, de modo que ahora suma 1.350 millones de euros (750.000 + 600.000 = 1.350.000 millones de euros). Todo ello con el fin de apoyar ampliamente las condiciones de financiación en la economía real, sobre todo de las empresas y hogares.
Y es que la entidad empeora sus pronósticos de contracción económica para la Eurozona en el 2020. También da perspectivas de esperanza al señalar que piensa que se “ha tocado fondo” y que en el segundo semestre del año comenzará la recuperación.
Se trata de una intervención excelente del BCE, que además de acudir al rescate de empresas y familias, ha ayudado a relajar las tensiones del mercado interbancario y ha devuelto al Euríbor a los valores previos a la irrupción de la pandemia.
Los estímulos del BCE se constituyen en un gran balón de oxígeno que ayuda a respirar algo de tranquilidad, confianza y certidumbre, aspectos fundamentales para una buena marcha de la economía, pero que trasladado a la actual situación que vivimos, ayudará a allanar el camino hacia la reconstrucción económica.
¿Es ahora un buen momento para firmar una hipoteca?
Los expertos auguran una caída de los precios en el mercado de la vivienda.
Muchas familias y empresas necesitan actualmente liquidez, incluso con urgencia. De la misma manera que muchos inversores han encontrado buenas oportunidades de compra de acciones por las caídas continuas de los valores en las Bolsas como consecuencia de la pandemia, algo similar ocurre con los pisos. En otras palabras, ahora pueden encontrarse buenas ofertas para la compra de una vivienda y firmar una hipoteca para obtenerla, pero todo ello sabiendo de antemano que ahora todos los indicadores económicos y también los precios presentan mucha volatilidad.
De nuevo, recomendamos el asesoramiento profesional en el mercado de la vivienda y de la hipoteca. La adquisición de un inmueble y la formalización y firma de una hipoteca generalmente supone poner en juego una gran cantidad de dinero y resultan fundamentales las recomendaciones, orientaciones y sugerencias de expertos profesionales en la materia, que ayuden al consumidor a esquivar los errores que muchos otros han cometido en el pasado.
Además, los expertos y profesionales de la hipoteca pueden conseguirnos y exponernos las mejores ofertas hipotecarias adaptadas a nuestras necesidades y posibilidades.
Actualmente, se pueden conseguir hipotecas a interés variable con un diferencial sobre el Euríbor por debajo del 1% y continúan siendo muy atractivas las hipotecas fijas, pues las podemos encontrar con un plazo igual o inferior a 20 años con un interés por debajo del 1,50%.
Y respecto, al Euríbor, como hemos visto, nada que temer. En cuanto hemos salido a nivel europeo de los peores momentos de pandemia, el índice hipotecario ha vuelto a su redil, es decir, poniendo tierra de por medio por debajo del 0%.
Previsión Euríbor
El Euríbor sigue una senda acompasada a la estabilidad de precios y a los tipos de interés. El BCE decidió mantener en su última reunión los tipos de interés tal como estaban, y así el tipo de interés de la facilidad marginal de crédito, que es el que utiliza para lograr la estabilidad de precios en la zona euro, se queda en su valor más bajo de su historia, el 0%.
Con la crisis económica provocada por la pandemia, nos encontramos con una inflación muy baja y por tanto no se hace nada conveniente subir los tipos de interés ni en el corto ni en el medio plazo.
Por ello, vamos a tener Euríbor en negativo durante bastantes meses. Los analistas no vislumbran un Euríbor positivo hasta el 2023 e incluso algunos establecen que la situación del Euríbor en terreno negativo puede prolongarse hasta el 2027.
El Euríbor tiene mucho peso en el precio de las hipotecas y el BCE no va a permitir su inestabilidad. Parece que tardará muchos años en superar el 1%, y puede estar fácilmente por debajo del 1,5% en las próximas décadas. Esto era pronosticado muchos meses antes de la aparición del Covid-19. Ahora incluso se tendrá que superar el fatídico legado que la pandemia nos deja y nos va a dejar, por lo que el BCE no se puede permitir la fiesta de subir los tipos de interés y con ello el Euríbor.
Las hipotecas que se revisen con el dato de junio se encarecerán muy ligeramente
La carrera alcista del Euríbor ha durado poco y vuelve a los valores a los que nos tenía acostumbrados, aun así, se precipitó tanto en las peores semanas de la crisis sanitaria que todavía le queda camino por desandar y por tanto las hipotecas se encarecerán con el dato de junio de 2020, aunque de forma muy suave.
Una hipoteca referenciada al Euríbor, más un diferencial sobre el mismo del 1%, con un capital pendiente de 100.000 euros, con un plazo restante de 20 años y que se revise anualmente con el dato de junio de 2020, pasará de una cuota mensual de 451 euros a otra de 453 euros. Esto supone un encarecimiento al mes de 2 euros, o si se prefiere una subida anual de 24 euros, siendo todos estos datos aproximados.