El Euribor sigue acelerando su tendencia alcista cerrando el mes de junio en el + 0,852%

1 julio, 2022 | Antonio Beltrán

El Euríbor durante el mes de junio de 2022, no solo ha seguido con su importante escalada ascendente, sino que además su subida se ha vuelto a acelerar, circunstancia que ya ocurrió en el mes de mayo respecto al mes de abril, y que ahora sucede en junio respecto a mayo.

De esta manera, el Euribor cierra el mes de junio de 2022 en el + 0,852%. Un valor totalmente inimaginable cuando comenzó el 2022, en el que todavía el Euribor se encontraba en zona negativa y muy cercano a sus mínimos históricos.

En diciembre de 2021 el Euribor se situaba en el -0,502 y el primer mes del 2022 todavía señalaba el -0,477%. A partir de febrero comenzó a precipitarse su subida, consiguiendo en el mes de abril cambiar de signo negativo a signo positivo, después de 6 años de encontrarse anclado en la zona por debajo del 0%, y ahora en el mes de junio de 2022, nos encontramos con su máxima aceleración producida hasta ahora.

Se han roto bruscamente todos los pronósticos y todas las perspectivas de evolución del máximo indicador del precio de las hipotecas, han quedado totalmente desfasadas de un modo casi repentino. Nunca el Euribor había experimentado una subida tan importante en tan poco tiempo.

Los datos del Euribor son una subida intermensual de 0,565 puntos, una escalada interanual de 1.336 milésimas y una subida acumulada en lo que va de año de 1,354 puntos. La abultada subida interanual se produce porque hace un año, en junio de 2021, el Euríbor se encontraba hundido en el -0,484%. La fuerte escalada acumulada en el primer semestre del 2022, proviene de que Euribor finalizó el año anterior en el -0,502%, casi en mínimo histórico.

En el gráfico anual del Euribor podemos observar cómo se dibuja una parábola ascendente en los últimos meses del 2022, y aunque se trata de una subida muy importante, situándonos en perspectiva, el Euribor todavía se encuentra muy lejano a su máximo histórico, que fue señalado en el mes de julio de 2008 con el valor de 5,393%. Sin embargo, aquel máximo histórico se produjo tras una evolución económica muy diferente a la actual.

El Euribor sigue teniendo vía completamente libre para seguir subiendo. Prueba de ello, es que el Euribor a 12 meses, que es el indicador que va constituyendo, a medida que avanza el mes el valor del Euríbor hipotecario, ha señalado valores que superan claramente el 1% prácticamente todos los días de la segunda quincena de junio. Ello es un indicativo claro de que todavía no nos encontramos en el final de la escalada del índice hipotecario.

¿Qué es lo que está provocando la subida y la aceleración del Euribor?

La fuerte alza del Euribor tiene una sencilla explicación y aunque se trata de una sucesión de causas y efectos, son muy fácilmente detectables.

En primer lugar, nos encontramos con las fuertes medidas de estímulo puestas en marcha por los Bancos Centrales durante los peores meses de la pandemia y la detención de la cadena productiva como consecuencia también del Covid-19, lo que provocó el encarecimiento de los costos de producción por la escasez. Y a esto se añaden las desmesuradas consecuencias de la guerra en Ucrania, que suponen una fuerte presión sobre los precios de la energía y de las materias primas.

Todo ello nos ha llevado a una desmesurada y vertiginosa inflación, es decir a un encarecimiento excesivo y generalizado de los precios de los bienes y servicios, la denominada cesta de la compra.

Ante la alta inflación, la máxima autoridad monetaria de la Eurozona, el Banco Central Europeo (BCE), ha señalado que se producirá una subida de tipos de interés en el mes de julio del presente año, de 25 puntos básicos. Se tratará de la primera subida del precio del dinero en una década, ya que, durante los últimos 10 años, los tipos de interés se han quedado estancados en su mínimo histórico del 0%.

Además, el BCE considera que esta subida de tipos será insuficiente, y por ello avanza la noticia de otra subida en el mes de septiembre, aunque todavía se desconoce en este caso de cuánto será el aumento.

El mercado interbancario se entiende como los tipos de interés de los préstamos que se hacen los bancos europeos entre sí.  Con los valores que alcanzan estos tipos de interés, se elabora el Euribor. Pues bien, anticipándose a la decisión de elevar el precio del dinero por parte del BCE, los bancos europeos están día a día encareciendo el tipo de interés al que se prestan el dinero entre ellos y por ello el Euribor se encuentra marcando valores cada vez más altos.

Inflación fuera de un ciclo de expansión económica

El principal problema que detectamos es que la inflación se está produciendo en un contexto socioeconómico lejano a una etapa de expansión económica, como sí que ocurría en los años anteriores a la crisis financiera de finales de 2007.

Hay un encarecimiento generalizado de los precios, pero no por una fuerte demanda provocada como consecuencia de que los ciudadanos dispongan en general, de grandes cantidades de dinero listas para gastar, sino por una fuerte presión sobre los precios de la energía y de las materias primas, es decir, sobre todo aquello que constituye la base o las herramientas básicas para producir y elaborar los diferentes bienes y servicios.

De momento, las subidas de tipos de interés anunciadas solo están sirviendo para encarecer más la vida de los ciudadanos y las familias, especialmente de la mayoría que tienen una hipoteca, y que no son precisamente pocos.

No obstante, también hay que señalar que por experiencia todo aquel indicador o índice económico que experimenta fuertes subidas en un tiempo relativamente corto, le espera una caída, aunque actualmente nos encontramos inmersos en mucha incertidumbre y hay que examinar la evolución del Euribor mes a mes.

Los bancos están cambiando sus ofertas hipotecarias de forma apresurada

Las entidades financieras se muestran ahora entusiastas con la evolución del Euribor y detectando que pueden actualmente mejorar sus ingresos por la vía hipotecaria, se están apresurando a mejorar las condiciones de las hipotecas variables, rebajando los diferenciales con la esperanza de que el Euribor continúe la senda alcista.

Como contrapartida a la mejora de las condiciones de las hipotecas variables, las entidades financieras están encareciendo las hipotecas fijas.

Así, nos podemos encontrar ya con ofertas de diferenciales sobre el Euribor cercanas e incluso más bajas del 0,8%, e hipotecas fijas con tipos superiores al 2% y acercándose al 3%, cuando a principios de año todavía era sencillo encontrar hipotecas fijas al 1,5%.

Por ejemplo, la hipoteca Pibank, se oferta al Euribor + 0,78%, o la hipoteca Coinc a Euribor + 0,75%.

En hipotecas fijas, nos encontramos con la hipoteca bonificada Openbank a 2,37% o sin bonificar al 2,49% y la hipoteca inteligente de EVO bonificada al 1,94% y sin bonificar al 2,06%.

Desde Hipotecas Plus, te podemos asesorar y conseguir una hipoteca tanto fija como variable con mejores condiciones y con una más amplia financiación.

Además, evitamos que cometas errores que te supongan un perjuicio económico y estamos totalmente en alerta para que no te incluyan ninguna cláusula abusiva en tu contrato hipotecario.

Los ciudadanos que deseen cambiar su hipoteca variable a hipoteca fija o estén pensando en adquirir una hipoteca a tipo fijo, por la tranquilidad que les puede ofrecer estar ajenos a los sobresaltos alcistas del Euríbor, deberán apresurarse.

La fuerte demanda de las hipotecas fijas, y el mejor atractivo que les supone actualmente las hipotecas variables a los bancos, les fomenta e impulsa a ofrecer las fijas a un tipo de interés cada vez mayor.

Las hipotecas inevitablemente se encarecen ante las fuertes subidas del Euribor

Actualmente, todas las hipotecas variables no pueden hacer otra cosa que encarecerse en sus correspondientes revisiones, pues e valor del Euribor actual es mucho mayor que el valor del Euríbor de hace un año, de hace seis meses o incluso de hace tres meses.

Tengo hipoteca vinculada al IRPH, ¿también se encarecerá?

Sí.  También van a encarecerse las hipotecas variables vinculadas al IRPH.

La inmensa mayoría de las hipotecas variables se encuentran referenciadas al Euribor, pero también existe una cantidad importante de antiguas hipotecas vinculadas al IRPH.

Los ciudadanos con hipoteca IRPH, también experimentaran desafortunadamente la subida del Euribor, ya que el IRPH es un índice que se calcula a partir de una fórmula en la que se encuentra como ingrediente y de forma importante, el valor que alcanza el Euribor.

Así pues, el IRPH siempre estará por encima del Euríbor, y si el Euribor sube también lo hará el IRPH y por tanto sus hipotecas indexadas a este índice también se encarecerán.

Previsiones del Euribor

Las previsiones del Euribor también son bastante inquietantes ya que se pronostica que el Euribor este mismo año alcanzará valores muy cercanos al 2%.

El departamento de análisis de Bankinter estima un valor central para el Euribor en el 2022 del 1,90%, del 2,20% en el 2023 y del 2,00% para el 2024.

No obstante, todas las previsiones deben ser consideradas con muchísima cautela, pues últimamente están continuamente siendo revisadas y modificadas.

Nosotros volvemos a insistir en que la evolución del Euríbor actualmente hay que contemplarla mes a mes, ya que existe mucha incertidumbre.

El Euribor se encuentra claramente empujado por la inflación, pero esta no va a permanecer siempre. ¿Qué ocurrirá cuando la alta inflación remita? El Euribor puede relajarse y estancarse durante un largo periodo, e incluso puede volver a caer, dadas las altas subidas que está protagonizando en un tiempo tan corto.

Es sumamente difícil hacer previsiones en el actual panorama económico y si se hacen están altamente expuestas a ser variadas en un margen relativamente corto de tiempo.

¿Cuánto se van a encarecer las hipotecas con el nuevo valor del Euribor? ¿Y con los futuros valores?

En lugar de hacer previsiones, creemos que para los ciudadanos con hipoteca resulta más útil saber cuánta subida experimentará la correspondiente cuota mensual, según los valores que puede alcanzar el Euribor en el futuro próximo.

Conocer de antemano cuanto puede variar la cuota mensual de la hipoteca puede ayudar a muchos ciudadanos a planificar mejor su economía.

Para ayudar en dichas estimaciones, hemos elaborado el cuadro que mostramos a continuación.

Se trata de un cuadro comparativo de hipotecas con diferentes capitales pendientes, desde 100.000 a 300.000 €. Tienen un plazo pendiente de 20 años y están vinculadas al Euribor con un diferencial sobre el mismo del 1%. Sus revisiones son anuales.

La primera fila corresponde a la cuota de la hipoteca con el valor del Euribor de hace un año, que fue del -0,484%.

En la segunda fila, podemos contemplar cuanto aumentan las hipotecas con el nuevo valor del Euríbor de junio de 2022 y según el capital pendiente. Es importante darse cuenta que, a menor capital pendiente, menos subida supone el aumento del Euríbor.

La tercera y cuarta fila son valores hipotéticos. El Euríbor todavía no ha alcanzado esos valores, pero puede hacerlo en poco tiempo. Recordemos que los valores mensuales del Euríbor a 12 meses en la segunda quincena del mes de junio superaban casi todos ellos el 1%.

Una hipoteca vinculada al Euribor más un diferencial del 1%, con un capital pendiente de 100.000 euros, con un plazo restante de 20 años, pasará de una cuota mensual de 439 € a otra de 499 €. Ello supone un encarecimiento mensual de 60 €, y un encarecimiento anual de 720 €.

Si la misma hipoteca anterior tuviera un capital pendiente de 200.000 €, la cuota anterior de 877 €, se convertirá tras la revisión, en una cuota de 998 euros, es decir, un encarecimiento mensual de 121 €, o una subida anual de 1.452 €.

Si a la hipoteca le quedara un capital restante de 300.000 €, pasaríamos de una cuota de 1.316 € a otra de 1.497 €. Esto supone una subida mensual en la cuota de 181 €. Se trata de un encarecimiento anual de 2.172 €. Todos los datos anteriores son aproximados.

 

¿Tienes alguna pregunta?. Preguntanos.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *