El precio de la vivienda cae significativamente por la crisis del Covid-19

10 febrero, 2021 | M Aparicio

Last Updated on 1 año by Antonio Beltrán

El precio de la vivienda dejó de experimentar caídas a partir de 2016, después de 8 años de registrarlas como consecuencia de la crisis financiera internacional y del pinchazo de la burbuja inmobiliaria en España a finales de 2007.

Y ahora con la irrupción de la pandemia en el 2020, volvemos a los retrocesos en el precio de la vivienda.

Las probabilidades de que la tendencia bajista se prolongue durante buena parte del 2021 son muy altas. Los expertos más optimistas vislumbran una recuperación en el segundo semestre, pero los más pesimistas no la ven más allá del 2022 e incluso otros la contemplan bastante más lejana.

El sector inmobiliario disfrutaba de una buena salud al principio de 2020. El precio de la vivienda por metro cuadro se incrementaba y la construcción subía. Eran signos de recuperación económica con un sector inmobiliario disfrutando de buena salud y creciendo. Sin embargo, con el estallido de la crisis del Covid-19, se ha experimentado un giro de 180 grados, en los datos ya registrados y en las previsiones de los analistas.

Variables relacionadas con el precio de la vivienda

La evolución del precio de la vivienda resulta ser un dato económico muy importante. Es indicativo de la capacidad adquisitiva y del endeudamiento de los ciudadanos. Estas son variables muy correlacionas con el desempleo y a su vez con el buen o mal estado de las empresas en general. Además, los datos se retroalimentan unos a otros. Así, por ejemplo, una mala situación de las empresas provoca un negativo impacto sobre el desempleo y este a su vez vuelve a repercutir sobre las empresas porque el consumo inevitablemente desciende.

Puede llegar a pensarse, que no importa demasiado en estos momentos difíciles de crisis, una baja capacidad adquisitiva de los ciudadanos, si esta es salvada con hipotecas concedidas por las entidades financieras; pero hay que tener presente que ya no nos encontramos en la etapa de expansión económica previa a 2008. En aquellos maravillosos años conseguir un préstamo hipotecario no era difícil. Ahora las entidades bancarias se lo piensan mucho y los riesgos que asumen son los mínimos, concediendo hipotecas solo a personas que disfrutan de una economía saludable.

El Covid-19 ha provocado un descenso significativo de las ventas de viviendas, también de los precios y el sector de la construcción ha disminuido claramente su actividad. Se ha evitado un impacto negativo mucho mayor al poner medidas anticrisis, como han sido los ERTE, las moratorias en las hipotecas y la suspensión de desahucios, entre otras. Pero también es preciso tener en cuenta que todas estas ayudas irán caducando.

Aunque el precio de la vivienda caiga, el acceso a la vivienda sigue siendo muy difícil, especialmente entre los jóvenes, como consecuencia de ser un sector de la población con significativas cifras de desempleo, y cuando no, por su inestabilidad laboral o sus bajos ingresos. Y precisamente son los jóvenes los que más acceso a la vivienda necesitan con el fin de independizarse.

El precio de la vivienda en Madrid

En Madrid capital nos encontramos con un descenso interanual en el cuarto trimestre de 2020 del 6,3%, cuando en las mismas fechas, pero en 2019 se registraba un incremento del 1,8%.

El descenso es más pronunciado si nos referimos a la Comunidad de Madrid al completo, con una bajada interanual del 8,2%, cuando en el mismo trimestre, pero de 2019, el precio de la vivienda experimentaba una subida del 3%.

Es bien cierto que en el 2019 ya se registraba una desaceleración en el aumento del precio de la vivienda, pero es altamente improbable que la desaceleración del auge del precio de la vivienda se hubiera transformado en retrocesos durante 2020 sin la pandemia.

Según la sociedad de tasación Tinsa la media del precio en la Comunidad de Madrid es de 2.181 €/m², mientras que en Madrid capital se ha situado en 2.830 €/ m². Nos encontramos con evolución claramente negativa del precio de la vivienda en Madrid.

Las mejores condiciones con hipotecasplus.es

El precio de la vivienda en Cataluña

En Cataluña el precio de la vivienda experimenta una situación similar a la de la Comunidad de Madrid, con una caída interanual del 5,5% en el último trimestre de 2020. Sin embargo, en esas mismas fechas del año anterior, es decir, en el cuarto trimestre de 2019, se alcanzaba un incremento interanual del 2,9%.

Si nos centramos solo en Barcelona, la caída del precio de la vivienda es del 5,8% y el precio del m² se sitúa en los 3.160 euros. En la capital de Cataluña ya se registraba un descenso interanual en el último trimestre del 2019 del 0,8%.

Desde el máximo histórico alcanzado en Cataluña, en el segundo trimestre de 2007, es decir todavía instalados en la etapa de expansión económica, con la burbuja inmobiliaria en su apogeo y con los bancos concediendo gran cantidad de hipotecas, nos encontramos a finales de 2020 con un retroceso del 37,4%.

El precio de la vivienda en Cataluña se encuentra en 1.833 € el m².

El precio de la vivienda en las Islas Baleares

La depreciación del precio de la vivienda en las Islas Baleares no ha sido tan pronunciada como en el caso de la Comunidad de Madrid y en Cataluña. Hablamos de un retroceso interanual en el cuarto trimestre de 2020 del 1,4%. El precio del m² ahora en las Islas Baleares es de 2.232 euros.

Se trata, aun así, de una depreciación importante del precio de la vivienda en las islas, pues en el último trimestre del 2019, la vivienda subía interanualmente un 5,5%.

Precio de la vivienda en la costa

En la costa mediterránea y Canarias nos encontramos con una caída pronunciada del precio de la vivienda. Así lo hemos detallado en Cataluña y las Islas Baleares. Añadimos la Comunidad Valenciana, con un descenso interanual en el cuarto trimestre del año del 7,1%, llegando a costar el metro cuadrado 1.027 euros.

Hay zonas del territorio nacional que se muestran más sensibles al deterioro económico provocado por la pandemia y la costa mediterránea y Canarias se encuentran muy afectadas.

La costa es un territorio muy indexado al turismo y este es uno de los sectores económicos más claramente perjudicados por el Covid-19. Es muy lógico de entender, que la costa mediterránea sufra una importante caída del precio de la vivienda por su fuerte exposición a la demanda por parte de compradores extranjeros.

Muchos cambios tras la pandemia

El precio de la vivienda puede experimentar una significativa subida cuando el problema de la pandemia se vaya desvaneciendo.

La tasa de ahorro en los hogares está experimentado un aumento espectacular desde que se decretó el estado de alarma y posteriormente se puede trasladar a la compra de vivienda como valor refugio o de inversión.

La crisis del Covid-19 también provocará cambios importantes en el sector inmobiliario, uno de ellos es el anteriormente mencionado, la alta tasa de ahorro que se está produciendo en la población puede luego trasladarse a la compra de la vivienda y el precio de la misma experimentar un auge en el futuro cercano, así como un aumento de la actividad constructora, de las compraventas de viviendas y de la concesión de hipotecas por las entidades bancarias.

También van a cambiar las preferencias de las personas y familias a la hora de elegir vivienda. Los confinamientos sufridos por la población van a estimular que sean mucho más apetecibles viviendas más iluminadas, con más metros cuadrados, con terreno al exterior, más demanda de áticos y de hogares más automatizados y con más tecnología instalada en ellos, que favorezca la comodidad, el bienestar y con una más fácil y eficaz comunicación telemática.

El sector inmobiliario también va a apostar mucho más por la tecnología, por la digitalización y por el traslado de muchos de sus procesos y soluciones al mundo online, como la comunicación con clientes por videoconferencia, acceso a visitas a viviendas mediante realidad virtual… En definitiva, toda una nueva realidad posterior al Covid-19.

No hay etiquetas asociadas a esta publicación.

¿Tienes alguna pregunta?. Preguntanos.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *