Evolución del Euribor. El Euribor en Noviembre baja – 0,487
1 diciembre, 2021 | Antonio Beltrán
Last Updated on 1 año by Antonio Beltrán
El Euríbor baja en noviembre de 2021 hasta el -0.487%
El Euribor se ha situado en el mes de noviembre de 2021 en el -0,487%. Del nuevo valor del índice hipotecario podemos extraer varias consideraciones importantes.
El Euribor se olvida de las ligeras subidas o ligera tendencia alcista de los dos meses anteriores y vuelve a retroceder hasta situarse muy próximo a sus valores más bajos o record mínimo histórico: el -0,505% en el mes de enero de 2021.
El Euribor muestra una gran resistencia a desapegarse de sus valores extremadamente bajos.
Además, durante el mes de noviembre de 2021, los valores del Euribor a 12 meses, han mostrado retrocesos importantes y en varias ocasiones ha sobrepasado la barrera psicológica del -0,50%. Así tenemos que los días 8, 29 y 30 de noviembre de 2021, el índice señalo el -0,501%, el -0,504% y el -0,505%, respectivamente.
El hecho de que en los dos últimos días de noviembre el Euribor a 12 meses haya mostrado valores tan bajos, sobrepasando el -0,50%, nos deja ante la expectativa de un más que posible record mínimo histórico para el mes de diciembre de 2021.
Las pocas esperanzas que tenía la banca y algunos analistas, de que el Euribor empezará a remontar en los últimos meses del 2021, acaban de desvanecerse por completo con su nuevo valor alcanzado en noviembre y añadida la circunstancia de que el mes acaba con unos valores diarios en sus últimos días, más bajos que los valores de los días iniciales del mes.
Los nuevos datos del Euribor son una bajada intermensual de 0,010 puntos y un retroceso interanual de 6 milésimas. Con los valores diarios del Euribor a 12 meses de noviembre, observamos que el Euribor terminará el año muy cercano al valor que tuvo en el primer mes del año -0,505% que también fue su mínimo histórico.
El Euribor muestra valores bajos gracias al BCE
El Banco Central Europeo (BCE) tiene una gran responsabilidad en el comportamiento del Euribor. El instituto emisor europeo tiene como una de sus principales misiones la de buscar, propiciar y lograr la estabilidad de precios en la Eurozona, que se traduce en una inflación cercana pero inferior al 2%, y tiene como principal mecanismo para conseguirlo subir o bajar los tipos de interés.
El BCE es muy consciente que no puede tomar medidas a la ligera ya que sabe que cualquier decisión que tome, e incluso simplemente los rumores de que puede tomar a corto plazo una iniciativa, se traduce inmediatamente en consecuencias para la economía. Así que, cuando tome la determinación de subir los tipos de interés, será porque resulte el momento óptimo para hacerlo y que será bueno para la estabilidad de precios y la buena marcha de la economía en general. Y por las decisiones que toma el BCE, deducimos que no es el momento de subir los tipos de interés, aunque haya subido la inflación.
La inflación ha crecido fuertemente en la Eurozona en el mes de noviembre, llegando al record de 4,9%. En España, el IPC sitúa su variación anual en el 5,6% en noviembre.
Se trata de la mayor subida de precios en la Eurozona de toda la serie histórica, pero ya se informó desde el BCE que se trataba de un pico, una subida puntual, y que por tanto no se iban a modificar los tipos de interés. Y si no se suben los tipos de interés, los ciudadanos con hipoteca pueden respirar tranquilos, ya que entonces, el Euribor se mantendrá en los actuales bajos valores.
¿Es el momento ideal para firmar una hipoteca?
Nos encontramos en el mejor momento para firmar una hipoteca, porque por una parte los actuales tipos de interés son muy bajos, y las entidades financieras siguen mostrándose muy competitivas entre ellas, y continúan ofreciendo condiciones muy atractivas en las hipotecas, tanto en su modalidad fija como en variable.
Y por otra parte, aunque la evolución de precios está actualmente siguiendo una tendencia alcista, según nos informa el portal Idealista, con una subida intermensual del +0,8% y un alza interanual del 3,5%, los precios son todavía relativamente asequibles para encontrar buenas oportunidades de compra.
¿Cómo estará el Euribor en el 2022 y en el 2023? ¿Cómo se comportará el Euribor en el largo plazo?
Muchos ciudadanos que tienen una hipoteca o que tiene la expectativa de firmarla pronto, desean saber cómo se comportará el Euribor en el corto, medio y largo plazo, ya que este es el principal indicador del precio de las hipotecas.
Las previsiones del Euribor son muy positivas para los consumidores. Son muchos los analistas que pronostican que el Euribor se mantendrá en negativo hasta el 2023 e incluso algunos lo contemplan por debajo del 0 hasta el 2030. También se indica que cuando el Euribor empiece una tendencia alcista, lo hará de una forma tan gradual que será bastante asumible por los ciudadanos.
Nos encontramos, por tanto, con buenas expectativas de evolución del Euribor para los consumidores, tanto en el corto, como en el medio y largo plazo.
El departamento de análisis de Bankinter, muestra una previsión actualizada del Euribor y lo centra en un valor de -0,45% para el 2021, del -0,32% para el 2022 y del -0,18% para el 2023.
Nuevas rebajas en las cuotas de las hipotecas
Las hipotecas continúan abaratándose, aunque también hay que decir, que queda poco margen de maniobra para que puedan bajar más y por tanto las rebajas son cada vez más pequeñas.
El Euribor hace 6 meses y un año señaló en las dos ocasiones el valor del -0,481%, y si ha cerrado el mes de noviembre en el -0,487%, estamos hablando de tan solo 6 milésimas de diferencia, por lo que la rebaja en la cuota tiene que ser inevitablemente escasa. Estamos hablando de céntimos de euro.
Una hipoteca referencia al Euribor más un diferencial del 1%, con un capital pendiente de 100.000 euros, con un plazo restante de 20 años y que se revise anualmente con el valor de noviembre de 2021, pasará de una cuota de 438,75 euros a otra de 438,49 euros. Esto supone una rebaja mensual de 0,26 euros.
Si la misma hipoteca anterior cuenta con un capital pendiente de 200.000 euros, la rebaja mensual será de 0,52 euros.
Si se trata de una hipoteca con las mismas condiciones anteriores, pero con una deuda pendiente de 300.000 euros la rebaja mensual será de 0,78 euros. Todos los datos anteriores son aproximados.