Diccionario financiero
Puede usar nuestro diccionario financiero para encontrar todos aquellos términos que no entienda a la hora de buscar información sobre su hipoteca.
Si pulsa cualquier letra del listado aparecerán todas las palabras o frases que empiezan por ella o puede usar el buscador para encontrar algo en concreto.
Todo | A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Instrumentos de cobertura de riesgosProductos financieros que permiten gestionar ada uno de los riesgos a los que está expuesto el inversor. Los instrumentos para cubrir los riesgos en la evolución de los tipos de interés de los prestamos hipotecarios son el FRA; el IRS y el CAP.
Insumos
Conjunto de bienes utilizados en la producción de otros bienes de consumo o de inversión, y que se deprecian en el proceso de fabricación (maquinaria, herramientas, edificios, etc.)
Interés
Cantidad que se paga como remuneración por la disponibilidad de una suma de dinero tomada en concepto de crédito. Se justifica como retribución por el factor capital, o por la abstinencia de consumo que significa para el prestamista. El interés es el origen de la renta generada por las instituciones crediticias, que toman dinero con pago de intereses pasivos y lo prestan con el cobro de intereses activos.
Interés anticipado / Interés prepagable
Interés que correspondería a pagar o cobrar en un periodo posterior, pero que se anticipa. También es la forma de pago anticipado de los intereses devengados por el descuento de efectos comerciales.
Interés asegurable
Interés económico que una persona posea sobre un bien que se encuentra expuesto a cualquier tipo de riesgo.
Interés básico
Tipo de interés que carga el banco central de un país a los bancos privados por el descuento o redescuento de papel comercial o financiero.
Interés capitalizable / Interés compuesto
Interés que se acumula al capital que lo genera, devengado a su vez más intereses.
Interés de demora
El devengado por un importe no pagado a su vencimiento entre esta fecha y la liquidación de la deuda. Como penalización, el tipo de interés a aplicar es muy superior al normal y adquiere frecuentemente un carácter usurario.
Interés de mora o demora
El generado por el capital no pagado a su vencimiento entre esta fecha y la fecha real de pago.
Interés devengado
Interés generado a lo largo de un periodo determinado. No implica necesariamente que haya sido pagado.
Interés diferido
Interés cobrado o pagado en un periodo determinado, cuyo reconocimiento como ingreso o como gasto se posterga.
Interés efectivo
Tipo de interés que, aplicado a la inversión inicial y capitalizada con interés compuesto, da como resultado el interés final de la emisión.
Interés fijo
Interés a un tipo invariable durante toda la vida del préstamo. No va referenciado a ningún índice. La aplicación del tipo de interés fijo suele ser como mucho de entre 10 y 15 años; si se alarga el plazo de amortización de la hipoteca, o bien se negocia nuevamente su interés o bien se pasa a un tipo variable.
Interés hipotecario
El pagadero por un préstamo hipotecario, que puede ser fijo o variable.
Interés implícito
El que se incluye de manera no expresa en el descuento de activos financieros, pagos en especie o prestaciones de servicios por colocación de fondos u otros.
Interés interbancario
Tipo de interés al que los bancos se prestan dinero entre sí. Hay tipos a un día, semanales, mensuales, trimestrales, semestrales y anuales.
Interés legal
El que sirve para determinar con fijeza las cargas adicionales que se devengan por demora en el pago de los impuestos. Puede servir también de referencia para la fijación de los tipos en casos concretos. El interés legal se establece anualmente en la Ley de presupuestos generales del Estado.
Interés mixto
Aquel que, tras unos primeros años fijo, pasa a ser variable.
Interés nominal
Interés real al que se añade la tasa de inflación.
Interés preferencial
Tipo de interés que las entidades de crédito conceden a sus mejores clientes.
Interés simple
En contraposición al interés compuesto, rendimiento de un capital prestado que no se acumula al principal para generar nuevos intereses.
Interés subvencionado
Tipo de interés inferior al del mercado pagado por clientes con bajas rentas que reciben una subvención de algún organismo público en forma de pago de la diferencia con el interés normalmente aplicable.
Interés variable
Interés fijado con relación a un tipo de referencia, (interbancario, IPC, euríbor, etc.), por lo que sube o baja dependiendo de las variaciones que sufra dicho tipo.
Interés variable con cuota fija
Las oscilaciones del tipo de interés alargan o acortan el plazo total de amortización, mientras que la cuota se mantiene constante a lo largo de toda la vida del préstamo.