Diccionario financiero
Puede usar nuestro diccionario financiero para encontrar todos aquellos términos que no entienda a la hora de buscar información sobre su hipoteca.
Si pulsa cualquier letra del listado aparecerán todas las palabras o frases que empiezan por ella o puede usar el buscador para encontrar algo en concreto.
Todo | A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Pérdida en caso de incumplimientoPorcentaje de pérdidas sobre una posición en caso de impago.
Pérdida fiscal
Pérdida de un ejercicio, determinada de acuerdo con las reglas establecidas por las autoridades fiscales, con la que se determina el importe del impuesto sobre los beneficios a pagar o a recuperar.
Periodificar
Asignar cada ingreso y cada gasto al ejercicio en que se produce.
Periodo de espera
Tiempo que debe transcurrir desde la entrada en vigor de la póliza para que esta cubra una serie de riesgos, por ejemplo algunas enfermedades o intervenciones quirúrgicas.
Periodo de gracia
Tiempo adicional que se otorga a un deudor moroso para que cumpla con la obligación de pago sin imponerle sanciones.
Periodo de maduración
Tiempo que transcurre desde que una sociedad o negocio comienza su etapa de desarrollo hasta que empieza a ser rentable.
Peritación
Análisis de un siniestro realizado por un perito para realizar su tasación.
Perito
Persona con los conocimientos necesarios sobre una materia para realizar el estudio que se somete a su criterio.
Perjudicado
En el contexto del seguro, persona que sufre un daño o perjuicio como consecuencia de un siniestro.
Persona física
En contraposición a persona jurídica, individuo con capacidad jurídica para adquirir bienes, contratar servicios, adquirir derechos y cumplir con obligaciones.
Persona jurídica/ moral
En contraposición a persona física, organización de individuos o de individuos y bienes con personalidad propia con arreglo a ley, independientemente de la de los individuos que la constituyen, que tiene capacidad unitaria para adquirir bienes, contratar servicios, adquirir derechos y cumplir con obligaciones. Son personas jurídicas las sociedades, asociaciones, fundaciones y otras organizaciones similares.
PIB
Acrónimo de producto interior bruto, valor de los bienes y servicios producidos en un país en periodo de tiempo determinado (generalmente un año).
PIB nominal
Expresado en euros corrientes.
PIB real
Expresados en euros constantes, tomando como referencia un año determinado.
Pignoración
Depósito de valores en prenda para garantizar una obligación de pago.
Pignorar
Constituir una prenda en garantía del cumplimiento de una obligación. A diferencia de la hipoteca, que recae sobre un bien inmueble, la pignoración se refiere a bienes muebles.
Plan
Modelo sistemático en el que figuran un conjunto de actividades encaminadas a obtener determinados resultados.
Plan de amortización
Plan en el que se establecen los importes y plazos en los que se va a ir cancelando una deuda.
Plan de estabilización
Serie de medidas monetarias y fiscales con las que se pretende combatir una elevada inflación o el déficit de la balanza de pagos.
Plan de jubilación
Modalidad de seguro en la que se ofrece al suscriptor un capital en caso de muerte, incapacidad o jubilación.
Plan de pensiones
Institución de previsión colectiva de carácter voluntario por la que las personas que lo suscriben tienen derecho a percibir rentas o capitales por jubilación, supervivencia, viudedad, orfandad o invalidez, en las condiciones y cuantías establecidas, a cambio de las contribuciones económicas que deben aportar. Los planes de pensiones pueden ser prestaciones definidas, de contribuciones definidas o mixtos.
Plan financiero
Estrategia desarrollada para conseguir fondos e invertirlos.
Plan general de contabilidad
Sistema de cuenta donde figuran los criterios de contabilización que debe utilizar las sociedades, elaborado por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) del Ministerio de Economía y Hacienda.
Plan previsional
En este plan la empresa presenta los balances de situación y las cuentas de pérdidas y ganancias previsionales (normalmente para cinco ejercicios), así como un presupuesto de tesorería para los cinco ejercicios siguientes y una serie de ratios previsionales para evaluar la liquidez, el endeudamiento y la rentabilidad en el futuro. Es de especial interés para la entidad financiera el poseer un presupuesto de tesorería ya que anticipa el movimiento de fondos a corto y medio plazo para la empresa. De dichos presupuestos se derivarán las necesidades de financiación de la empresa.