Diccionario financiero
Puede usar nuestro diccionario financiero para encontrar todos aquellos términos que no entienda a la hora de buscar información sobre su hipoteca.
Si pulsa cualquier letra del listado aparecerán todas las palabras o frases que empiezan por ella o puede usar el buscador para encontrar algo en concreto.
Todo | A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Capital circulante operativoEs la parte del capital circulante directamente relacionado con las operaciones de negocio de la empresa, y equivale al capital circulante menos las cuentas financieras (caja, inversiones financieras temporales, deuda a corto plazo, etc.). Puede incluirse en la parte de caja esencial para el funcionamiento diario de la empresa. Es independiente de las decisiones financieras de la empresa y debería seguir una evolución similar a la cifra de ventas. Su análisis es relevante des del punto de vista del riesgo crediticio.
Capital contable
Diferencia entre el activo y el pasivo.
Capital de desarrollo
Financiación para el crecimiento y expansión de la sociedad.
Capital de lanzamiento
Financiación para investigar, evaluar y desarrollar los primeros objetivos de la sociedad.
Capital de puesta en marcha
Financiación para el desarrollo inicial de los productos de la empresa y para las primeras fases de su comercialización.
Capital desembolsado
Parte suscrita del capital social, cuyo importe ha sido pagado ya por los accionistas.
Capital económico
Recursos propios necesarios para la cobertura de las posibles pérdidas derivadas de los riesgos asumidos en las inversiones.
Capital emitido
Parte del capital social que puede ser suscrito por los accionistas.
Capital fijo
Es la parte de los activos de una empresa que se materializa en instalaciones duraderas, como fábricas, maquinaria, material de transporte, etc., a diferencia del capital circulante. La financiación del capital fijo, por su correspondencia con una vida técnica prolongada, se realiza con aportaciones societarias o créditos a largo plazo.
Capital humano
Recursos humanos, incluidas sus competencias, que posee la sociedad.
Capital inicial
Financiación para investigar, evaluar y desarrollar los primeros objetivos definidos en los estatutos de la sociedad.
Capital inversión
Inversión de capital riesgo en sociedades que no cotizan en bolsa u otro mercado regulado.
Capital para la fase inicial
Financiación concedida a las empresas antes de iniciar la fabricación y la venta comercial. Comprende el capital inicial y el capital de puesta en marcha.
Capital permanentes / Recursos permanentes / Pasivo fijo
La suma del patrimonio neto y las deudas a largo plazo de una empresa.
Capital riesgo
Fondos invertidos en empresas de nueva creación que, por este mismo hecho o por las características del sector en que trabajan, se consideran de alto riesgo. Este se compensa con unas perspectivas de rentabilidad elevadas si la empresa sale adelante.
Capital semilla
En la industria del capital riesgo se llama así a las pequeñas cantidades de recursos propios que se necesitan inicialmente para convertir una idea en negocio.
Capital social
Fondos aportados por los socios para constituir la sociedad, que pasan a formar parte del patrimonio social, hayan sido o no desembolsados. La aportación otorga una serie de derechos como el cobro de dividendos y participar en las ampliaciones de capital.
Capital social fijo
Capital social que no puede ser objeto de ampliación ni disminución sin modificar previamente los estatutos sociales.
Capital social o capital escriturado
Es la suma del capital fundacional más el correspondiente a las sucesivas ampliaciones. El importe del capital social es relevante dependiendo de la actividad y facturación de la empresa. Para mostrar mayor solvencia, las empresas suelen ampliar su capital social. Las sociedades limitadas (SL) tienen un capital social mínimo de 3.005 € y las sociedades anónimas (SA) de 60.000 €.
Capital social variable
Capital social que puede ser objeto de ampliación o disminución sin modificar previamente los estatutos sociales.
Capital suscrito
Es el valor nominal de las acciones emitidas y ya adquiridas por socios. Representa la cantidad, en dinero u otra forma, que los accionistas aportaron inicialmente a la formación de la empresa. A efectos de un análisis del riesgo crediticio, hay que deducir, si existiesen, las cantidades adeudadas en las cuentas de los accionistas por desembolsos exigidos.
Capitales propios
Es el capital social más reservas y resultados de ejercicios de años anteriores.Los capitales propios han de ascender a cantidades situadas aproximadamente entre el 35% y el 50% del total del pasivo. Cuando son negativos, situación que se produce cuando las pérdidas acumuladas superan al capital y las reservas, se dice que la empresa está en una situación de quiebra técnica.
Capitalización
Proceso por medio del cual un capital en el momento presente se traslada a un tiempo futuro. En este proceso de conversión de capitales financieros es posible operar de dos maneras distintas, dependiendo de que los intereses que se generan en la operación se acumulen o no al capital inicial de cada periodo: por capitalización simple y por capitalización compuesta.
Capitalización compuesta
Los intereses se acumulan al capital financiero principal y se reinvierten a largo plazo, por lo que los valores futuros parten de capitales distintos al inicial.