Diccionario financiero
Puede usar nuestro diccionario financiero para encontrar todos aquellos términos que no entienda a la hora de buscar información sobre su hipoteca.
Si pulsa cualquier letra del listado aparecerán todas las palabras o frases que empiezan por ella o puede usar el buscador para encontrar algo en concreto.
Todo | A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Cheque certificadoCheque cuyo pago está garantizado por la entidad librada.
Cheque conformado
Cheque de la cuenta corriente de un cliente cuyo pago está garantizado por la entidad financiera donde la mantiene.
Ciclo de vida de los productos
Es importante conseguir que los productos o servicios que vende la empresa se adapten a las necesidades de los clientes, y que sean competitivos en imagen, calidad, utilidad y precio. Es muy importante asegurar un posicionamiento duradero mientras persistan las relaciones financieras. El ciclo de vida de los productos o servicios cada vez es más corto debido al alto nivel de competitividad y la globalización de los mercados. En consecuencia las empresas están obligadas a generar constantemente productos o servicios sustitutivos que compensen no solamente el descenso de la demanda, sino que ayuden a incrementar las ventas y a crear nuevas posiciones. De esta forma se puede diversificar el riesgo comercial.
Ciclo normal de explotación
Periodo que transcurre entre la adquisición de los activos que se incorporan al proceso productivo y la realización de los productos en forma de efectivo o equivalentes al efectivo. Cuando no resulta claramente identificable se considera que es de un año.
Cifra de negocios
Es la cifra total de ingresos de una sociedad en un periodo determinado.
CIRBE o CIR
Central de Información de Riesgos del Banco de España. Informa de cualquier tipo de financiación adquirida por los clientes superior a 6.000 € en su conjunto. Consultan la CIRBE las entidades financieras previa autorización de los implicados, con la finalidad de consultar los niveles de endeudamiento y morosidad de compradores, coprestatarios y avalistas. En el caso de financiación de hipotecas, para que la operación sea viable, es ideal que no tengan ni préstamos personales ni otras hipotecas, salvo que en el primer caso no supere su capacidad de endeudamiento y en el segundo caso no se trate de una hipoteca “Cambio de casa” o igualmente supere su capacidad de endeudamiento. No es interesante tampoco que avalen a terceras operaciones crediticias, ya que puede limitar en todos los casos, incluyendo este último, las posibilidades de aprobación de la operación.
Circulante
Puede aludirse al efectivo monetario medible por la circulación fiduciaria o, más ampliamente, por el volumen de la oferta monetaria o total de las disponibilidades líquidas.
Circulante neto
Se llama así al activo circulante menos las partidas del pasivo circulante sin coste explícito, es decir, excluyendo la deuda financiera a corto plazo.
Clasificación
Es el límite máximo de riesgo que puede alcanzar una empresa por descuento de efectos comerciales.
Cláusula de compensación
En los contratos de crédito, clausula que faculta a la entidad prestamista para aplicar al pago de la deuda cualquier cantidad que el deudor tenga a su favor en la entidad en el futuro.
Cláusula de incumplimiento cruzado
Clausula que permite la resolución de un contrato de crédito si el prestatario incumple cualquier otro crédito que tenga concedido.
Cláusula de pignoración negativa
Compromiso formal del prestatario de un crédito de no dar en prenda ningún activo sin el consentimiento previo del prestamista.
Cláusula hipotecaria negativa
Compromiso formal del prestatario de un crédito de no constituir una hipoteca ni de aumentar la constituida sin el consentimiento previo del prestamista.
Cláusula monetaria
Cláusula que fija la relación entre dos monedas con el fin de proteger al prestamista contra el riesgo de tipo de cambio en un crédito expresado en una de ellas.
Cláusula resolutoria
Cláusula que establece una condición cuyo incumplimiento determina la resolución del contrato.
Cláusula suelo
Es la limitación de las bajadas del tipo de interés variable resultante de la revisión por debajo de un cierto valor. Están prohibidas actualmente desde la entrada en vigor de la LCCI 2019.
Cláusula techo
Es la limitación de las subidas del tipo de interés variable resultante de la revisión por debajo de un cierto valor. Esta cláusula está permitida, al contrario de la cláusula suelo.
Cláusulas habituales en las hipotecas
Son aquellas cláusulas financieras que aparecen al principio de la escritura de financiación hipotecaria, donde se incluyen aquellas estipulaciones relacionadas con los términos de la financiación concedida, como importe de la financiación, plazo de amortización, cuotas resultantes, devengo y cálculo de intereses, TAE y diferencial aplicables, notificación a la variación de los tipos de interés, comisiones y compensaciones, gastos a cargo del cliente, intereses de demora, cláusulas de vencimiento anticipado, obligaciones de información del cliente durante la vigencia del préstamo y cláusula pari passu o mantenimiento del rango crediticio a favor de la entidad financiera.
Cobertura
Operación con la que se pretende reducir significativamente el riesgo de tipo de cambio, de interés o de mercado. En terminología de seguros, alcance del aseguramiento de un riesgo.
Cobertura de intereses
Es el cociente de los beneficios antes de impuestos e intereses entre los gastos financieros. Representa las veces que la empresa gana los intereses a pagar.
Cociente
Es el resultado de una división. Por ejemplo, en la división 6:3, el cociente es 2.
Coeficiente de endeudamiento
Ratio entre la deuda a corto y largo plazo y los recursos propios de la sociedad.
Coeficiente de liquidez
Cociente entre el activo circulante y el pasivo circulante de una sociedad.
Cofinanciación
Financiación compartida entre varias entidades para respaldar a un único proyecto.